El Banco de Espa?a aconseja una nueva moderaci¨®n salarial y rechaza los est¨ªmulos a la econom¨ªa
GUSTAVO MAT?ASEl Banco de Espa?a public¨® ayer su anunciado informe sobre la econom¨ªa en el primer semestre, donde precisa que el ritmo de aumento del producto interior bruto (PIB) ha sido del 5% en esta primera parte del a?o, y basta con un ritmo del 2,5% en los pr¨®ximos meses para lograr en todo el a?o una media del 4,1%. Pese a que los impulsos de la expansi¨®n tienden a debilitarse, desaconseja est¨ªmulos artificiales, que terminar¨ªan por provocar desajustes. Bien al contrario, y como los m¨¢rgenes empresariales registran un "crecimiento pr¨¢cticamente nulo" (0,3%), urge "una nueva moderaci¨®n de los costes" sobre todo salariales.
En este informe semestral de 80 folios, cuya publicaci¨®n coincide con el dise?o de la pol¨ªtica econ¨®mica de cara a las conversaciones sobre la concertaci¨®n social, el Banco de Espa?a combina el an¨¢lisis de los buenos resultados de la coyuntura, ya adelandos en las ¨²ltimas semanas, con referencias menos optimistas hacia otros indicadores, como el fuerte deterioro de la balanza comercial y la persistencia del d¨¦ficit p¨²blico. En un caso dice que el saldo de los intercambios comerciales puede empeorar en 5.500 millones de d¨®lares, y en otro que apenas cabe esperar una reducci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico, pese a que volver¨¢ a aumentar la presi¨®n fiscal.Tras atribuir los recientes logros a las pol¨ªticas de ajuste aplicadas y a las favorables condiciones exteriores, el informe reitera que los impulsos que han venido alentando intensamente la expansi¨®n tender¨¢n a debilitarse. A?ade que nada parece indicar que vayan a ser sustituidos por est¨ªmulos procedentes del exterior, si se atiende a la evoluci¨®n incierta y poco vigorosa de la econom¨ªa mundial o europea.
Aunque admite que Espa?a tiene un potencial de expansi¨®n superior al de los pa¨ªses m¨¢s desarrollados, el banco emisor advierte que "no puede mantener indefinidamente unos ritmos de expansi¨®n de la demanda interna y la producci¨®n muy superiores a los registrados en el ¨¢rea en que se inserta sin registrar un creciente deterioro de sus corrientes comerciales reales", lo cual acabar¨ªa "poniendo al descubierto las tensiones, a la larga insostenibles".
Tres frentes
Seg¨²n el Banco de Espa?a, la actual intensidad del proceso inversor -14,3% de aumento real en 1986 y 12,5% esperado en 1987, tasa que aporta por s¨ª sola 2,6 de los 4,1 puntos de crecimiento vaticinado para el PIB- est¨¢ respaldada por expectativas favorables dentro y fuera de la econom¨ªa espa?ola y "prometen un crecimiento firme a medio plazo sin necesidad de est¨ªmulos artificales".
Por ello, adem¨¢s de abogar gen¨¦ricamente por "una transici¨®n suave de la fase de recuperaci¨®n a la etapa de crecimiento sostenido", el banco emisor centra sus recomendaciones en tres frentes principales:
- Contener el crecimiento del gasto p¨²blico. El consumo p¨²blico casi duplicar¨¢ en 1987 la tasa de expansi¨®n real del privado (6% y 3,7%, respectivamente), pese a que se est¨¢ agotando el refuerzo que tuvieron los ingresos por el descenso del precio internacional del petr¨®leo. El Banco de Espa?a apunta que ha de mantenerse la pol¨ªtica de reducci¨®n paulatina del d¨¦ficit y que existen "l¨ªmites a la continuidad en el r¨¢pido crecimiento de la presi¨®n fiscal".
- Ser flexibles en la interpretaci¨®n de los objetivos monetarios o de crecimiento de la cantidad de dinero, pero en ning¨²n caso descuidar la estabilizaci¨®n a medio plazo. Aunque "la reducci¨®n de las presiones inflacionistas abre perspectivas de descenso de los tipos de inter¨¦s", no hay que poner en peligro la correcta financiaci¨®n del sector p¨²blico ni el encauzamiento de la econom¨ªa en "una senda de expansi¨®n equilibrada". No obstante, el Banco de Espa?a, que en los ¨²ltimos meses ha aceptado cantidades de dinero muy superiores a las previstas, para evitar un alza mayor de los tipos de inter¨¦s y que en julio parece haber limitado el aumento de la masa monetaria a una tasa del 10%, aconseja, una revisi¨®n de las hip¨®tesis de partida cuando se traz¨® la banda de objetivos para 1987 (del 6,5% al 9,5%), debido a que la econom¨ªa crece m¨¢s de lo previsto y a una serie de cambios financieros.
- Reforzar las bases para una menor inflaci¨®n con una nueva moderaci¨®n de los costes de la econom¨ªa, ahora que la ayudade los precios exteriores -tan importante en 1986- no va a seguir, y de hecho las importaciones ya se est¨¢n elevando. En 1987, el coste laboral por persona aumentar¨¢ el 7,8% (9,3% en 1986). Los costes medios de producci¨®n crecer¨¢n el 5,3%, frente al 6,6% de 1986. Desaceleraci¨®n "muy importante", pero inferior a la registrada en los precios finales (del 8,8% al 5,6% previsto).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.