Vivir con un coraz¨®n ajeno
La supervivencia, 20 a?os despu¨¦s del primer trasplante, es del 80% en pacientes j¨®venes
Al principio fueron aclamados como h¨¦roes; despu¨¦s, denunciados como Frankenstein. Pero ahora, 20 a?os despu¨¦s de que estos cirujanos ampliasen las fronteras de la ciencia, son reconocidos como pioneros de lo que se ha convertido pr¨¢cticamente en una operaci¨®n rutinaria. Algunos de ellos, como el surafricano Christian Barnard, que realiz¨® el primer trasplante de coraz¨®n, el 3 de diciembre de 1967, han sido aclamados y odiados casi en la misma medida. Pocos m¨¦dicos de este siglo han sido objeto de tanta publicidad, tantas conjeturas y tanta adoraci¨®n como los cirujanos que iniciaron este tipo de trasplantes.En las dos d¨¦cadas que han pasado desde que Barnard extrajo el coraz¨®n de una mujer de 24 a?os, a la hora y media de que hubiese muerto, y lo implant¨® en el pecho de Louis Washkarisky, de 55 a?os, se han llevado a cabo unas 5.500 operaciones semejantes. Aunque Washkarisky vivi¨® s¨®lo 18 d¨ªas, tiempo suficiente como para que ¨¦l se comparase a s¨ª mismo con el monstruo del doctor Frankenstein, la operaci¨®n goz¨® de mucha popularidad, ya que ofrec¨ªa una esperanza para miles de personas que se enfrentaban a una muerte segura. Hacia 1968 se hab¨ªan llevado a cabo 100 operaciones similares, pero las cotas de supervivencia eran muy pobres, ya que el cuerpo rechazaba su nueva bomba, y el p¨²blico comenz¨® a desconfiar de los trasplantes de coraz¨®n y a preguntarse sobre los hombres que los realizaban.
"Si me hubiese preguntado usted hace 10 a?os si los trasplantes de coraz¨®n iban a durar, le hubiera contestado que estaba descontento con el entusiasmo que mostraba el mundo m¨¦dico, pero ahora le dir¨¦ que estoy realmente muy satisfecho", confes¨® Barnard a la agencia Reuter en una entrevista telef¨®nica.
2.000 al a?o
Lo que salv¨® del descr¨¦dito a estos cirujanos fue la ciclosporina, un f¨¢rmaco antirrechazo desarrollado en los primeros a?os de la d¨¦cada de los ochenta. Con la ciclosporina, los trasplantes de coraz¨®n se relanzaron, siendo 1985 y 1986 los dos a?os m¨¢s abundantes en casos. Cerca de un 62% del total de los injertos de coraz¨®n se realiz¨® en esos a?os. La Intemational Society for Heart Trasplantantion inici¨® en 1980 un registro voluntario de datos de los distintos centros que realizan trasplantes. Seg¨²n los datos de la ¨²ltima reuni¨®n, celebrada este a?o en Nueva York, desde que se inici¨® el registro se han realizado 4.600 trasplantes, 3.623 de ellos en los ¨²ltimos cinco a?os. Debido a la limitaci¨®n del n¨²mero de' donantes, los expertos esperan que la cifra de trasplantes se estabilice en 2.000 casos al a?o.Despu¨¦s de Estados Unidos son Canad¨¢, Francia y el Reino Unido los centros m¨¢s activos en lo que se refiere a este tipo de operaciones. El programa de trasplantes de coraz¨®n en Espa?a se inici¨® en el a?o 1983 (aunque Crist¨®bal Mart¨ªnez Bordi¨² realizo un primer trasplante sin ¨¦xito el 18 de septiembre de 1968, en la residencia sanitaria La Paz. Actualmente, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene cinco, centros acreditados para la realizaci¨®n de esta modalidad de trasplante, habi¨¦ndose realizado desde 1983 un centenar de operaciones.
Si los receptores son j¨®venes y no padecen otra patolog¨ªa, la supervivencia al a?o de la operaci¨®n se encuentra entre el 80% y el 90%. La edad media de los pacientes trasplantados es de 41 a?os, pero entre los receptores se encuentran desde ni?os reci¨¦n nacidos hasta adultos de 66 a?os. Hace apenas un mes se realiz¨® en Estados Unidos un trasplante en el paciente m¨¢s joven hasta el momento. Baby Paul, que naci¨® por ces¨¢rea en el momento que se conoci¨® la existencia de un donante adecuado, recibi¨® un coraz¨®n ajeno a las tres horas de nacer.
Barnard asegura que lo que m¨¢s recuerda del primer trasplante de coraz¨®n no es la cirug¨ªa, sino una llamada que hizo despu¨¦s. "Llam¨¦ al superintendente del hospital Groote Schuur para decirle lo que acababa de hacer. Le molest¨® que le despertase", recuerda Barnard desde la ciudad de Oklahoma, donde actualmente ense?a seis meses al a?o en el Baptist Medical Centre. "Le expliqu¨¦ que hab¨ªamos trasplantado un coraz¨®n humano y me contest¨® que esperaba que el paciente siguiese bien. Despu¨¦s colg¨®". Barnard dijo haber salido entonces del hospital y,haberse metido tranquilamente en su coche. "No hab¨ªa periodistas ni c¨¢maras de televisi¨®n. No sent¨ª que hubiera realizado una haza?a en absoluto. S¨®lo pens¨¦ que era una extensi¨®n del trasplante de ri?¨®n. Esper¨¢bamos que funcionase, y as¨ª ftie. Washkarisky muri¨® de neumon¨ªa".
Controversia
El cirujano surafricano se hizo famoso de la noche a la ma?ana, y se convirti¨® en un personaje controvertido, llenando titulares con su vida privada al estilo de la jet-set. "No ten¨ªamos nada que ocultar. Obedecimos las leyes civiles, criminales y ¨¦ticas. Se me critic¨® por celos y por falta de comprensi¨®n. Hubo una respuesta pol¨ªtica. La primera cosa que me pregunt¨® la BBC fue si yo hac¨ªa aquello para mejorar la mala imagen de mi pais", dice Barnard.Tres a?os despu¨¦s de que Barnard llevase a cabo el primer trasplante de coraz¨®n, las cotas mundiales de supervivencia a esta operaci¨®n eran bajas, y fue Norman Shumway, en el centro m¨¦dico de la universidad de Stanford, en California, el que mantuvo la t¨¦cnica viva en sus peores a?os.
Su ¨¦xito se debi¨® a su extremada perfecci¨®n en la t¨¦cnica, habiendo experimendado en cientos de perros. Justo despu¨¦s de que Shumway realizase su primera operaci¨®n de coraz¨®n en una persona, el 6 de enero de 1968, un colega suyo le pregunt¨® c¨®mo se sent¨ªa. Sin resentimiento aparente, Shumway contest¨®: "?Recuerdas al segundo hombre que lleg¨® al Polo Norte?". Veinte a?os m¨¢s tarde, Shumway afirma que Barnard utiliz¨® su t¨¦cnica quir¨²rgica en aquel primer trasplante. En los ¨²ltimos a?os de la d¨¦cada de los sesenta, Barnard, en un viaje a Estados Unidos para estudiar trasplantes de ri?¨®n, observ¨® a un cirujano de Stanford hacer trasplantes de coraz¨®n con perros en la facultad de Medicina de Virginia, en Richmond.
Desde que Shumway realizase su primera operaci¨®n de trasplante, el centro m¨¦dico de Stanford ha llevado a cabo trasplantes en 472 pacientes. De ellos, 219 (un 46% de los receptores de trasplantes de Stanford) han sobrevivido. Stanford tambi¨¦n presume de contar con el paciente que m¨¢s ha sobrevivido del mundo, Willem van Buuren, de San Rafael (California), que ha vivido 17 a?os con su nuevo coraz¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.