Espa?a, ante la liberalizaci¨®n del transporte a¨¦reo
El primer d¨ªa del a?o ha marcado una nueva etapa en la aviaci¨®n civil europea. Desde el 1 de enero est¨¢ ya vigente el paquete de medidas sobre liberalizaci¨®n del transporte a¨¦reo aprobadas por el Consejo de Ministros de Transportes de la Comunidad Europea (CE) el pasado 7 de diciembre en. Bruselas, tras el acuerdo alcanzado entre Espa?a y el Reino Unido sobre el aeropuerto de Gibraltar.Culmina as¨ª un proceso que tuvo su inicio en el mes de marzo de 1984, con la, publicaci¨®n, por la Comisi¨®n de la Comunidad Europea, de un memor¨¢ndum que hac¨ªa balance de la situaci¨®n del transporte a¨¦reo en Europa, a la vez que recog¨ªa las propuestas b¨¢sicas del nuevo sistema que deber¨ªa regir el espacio a¨¦reo comunitario.
Dinamismo negociador
La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 1985 en Mil¨¢n forz¨® las negociaciones al fijar el a?o 1992 como fecha l¨ªmite para la consecuci¨®n de un mercado interior, y la incorporaci¨®n de Espa?a como Estado miembro en enero de 1986 dio un mayor dinamismo a las negociaciones, que concluyeron en el citado acuerdo del pasado mes de diciembre.
La actual situaci¨®n del transporte a¨¦reo internacional descansa sobre la existencia de convenios bilaterales, que negociados por las respectivas autoridades de Aviaci¨®n Civil con especificaciones concretas de las rutas a operar, frecuencias, etc¨¦tera, suponen el establecimiento de repartos muy r¨ªgidos del mercado. De este modo, la competencia en el transporte a¨¦reo apenas se estimula, ya que las compa?¨ªas reparten los ingresos con pr¨¢ctica independencia del tr¨¢fico que cubra cada una.
Ahora bien, el transporte a¨¦reo internacional pod¨ªa y deb¨ªa evolucionar hacia situaciones m¨¢s abiertas, m¨¢s libres y competitivas, acept¨¢ndose una flexibilizaci¨®n que necesariamente ha de ser gradual para que las empresas tengan oportunidades de competencia leal y se puedan satisfacer m¨¢s adecuadamente las necesidades de los ciudadanos, potenci¨¢ndose una mayor utilizaci¨®n de este modo de transporte.
El paquete de medidas se centra b¨¢sicamente en dos campos: la pol¨ªtica tarifaria y el aumento de frecuencias y capacidades.
En lo que se refiere a las tarifas, las medidas posibilitan la aplicaci¨®n de reducciones importantes en las mismas, de las que pueden beneficiarse los usuarios de estos servicios en determinadas condiciones.
As¨ª, se han establecido dos tipos de descuentos respecto a la tarifa de referencia, que es la tarifa a¨¦rea econ¨®mica normal: uno de ellos, con reducciones que oscilan entre el 10% y el 35%, mientras que el otro descuento se situar¨¢ entre el 35% y el 55%. La l¨®gica de la propia competencia en el mercado, a la que posteriormente me referir¨¦, conducir¨¢, sin duda, a que las compa?¨ªas a¨¦rea tengan que hacer ofertas de estas caracter¨ªsticas.
Por otra parte, la aplicaci¨®n de estos beneficios para los usuarios no va a plantear muchas dificultades de adaptaci¨®n para la compa?¨ªa Iberia, en la medida en que este r¨¦gimen tarifario no es desconocido para ella, ya que a Espa?a llega un importante tr¨¢fico tur¨ªstico de tipo promocional.
Los reglamentos, por otra parte, abren la competencia, rompiendo los repartos r¨ªgidos de capacidades -actualmente establecidos en los convenios bilaterales al 50%-, y posibilitan asimismo el establecimiento de nuevas l¨ªneas -en determinadas condiciones- en el caso de que no se cubriesen por acuerdo bilateral.
Prueba de fuerza
La decisi¨®n sobre el reparto de capacidades pondr¨¢ a prueba las posibilidades para competir de las compa?¨ªas a¨¦reas, que pueden disputarse, durante los dos primeros a?os de vigencia del acuerdo, la captaci¨®n de una banda comprendida entre el 45% y el 55% de la demanda total de usuarios en cada ruta. El tercer a?o, esta banda se ampliar¨¢, estableci¨¦ndose entre el 40% y el 60%.
El cap¨ªtulo sobre el acceso al mercado, en el que se establece la posibilidad de designaci¨®n de m¨¢s de una compa?¨ªa por cada pa¨ªs para algunas rutas y la operatividad desde aeropuertos de primera categor¨ªa y los de segunda y tercera sin necesidad de acuerdos bilaterales, ha sido uno de los m¨¢s controvertidos durante las reuniones celebradas en el seno de la Comunidad Europea por las disparidades de mercado existentes entre los Estados miembros, el n¨²mero de compa?¨ªas a designar, el n¨²mero de aeropuertos abiertos a tr¨¢fico internacional y otros aspectos de menor relevancia.
Espa?a, al igual que otros pa¨ªses, ha solicitado la exclusi¨®n temporal de algunos aeropuertos de esta posible relaci¨®n entre los denominados de primera y regionales, clasificaci¨®n ¨¦sta establecida por la propia ley en funci¨®n del volumen de tr¨¢fico internacional de cada aeropuerto.
Esta exclusi¨®n temporal se debe, en algunos casos, a la importante remodelaci¨®n que van a conocer tales aeropuertos en estos tres a?os, y en otros, para conseguir una introducci¨®n gradualizada de la nueva operatividad.
En cualquier caso, se beneficiar¨¢n de las dem¨¢s ventajas derivadas del paquete liberalizador, y no queda excluida la posibilidad de una entrada en la mencionada red de nuevas relaciones antes de los tres a?os de vigencia de los acuerdos.
En los casos relativos a la combinaci¨®n de puntos y quintas libertades, Espa?a ha obte
Hacia la especializaci¨®n
Por una parte, se producir¨¢ la especializaci¨®n de nuestra compa?¨ªa de bandera, que ir¨¢ cediendo paulatinamente una parte de las l¨ªneas dom¨¦sticas en favor de la compa?¨ªa Aviaco, empresa que, al haberse retirado del tr¨¢fico charter, dispone ya de una mayor capacidad, que todav¨ªa deber¨¢ incrementarse m¨¢s con vistas al futuro.
Asimismo se establecer¨¢n tanto las nuevas condiciones concesionales en que las compa?¨ªas a¨¦reas deber¨¢n realizar el servicio p¨²blico del transporte y se contemplar¨¢ la posibilidad de que nazcan nuevas compa?¨ªas de car¨¢cter p¨²blico y/o privado que complementen la red interior de transporte a¨¦reo. Todo ello permitir¨¢ una mejora de nuestra oferta en el transporte a¨¦reo dom¨¦stico.
Finalmente, el fuerte influjo del sector tur¨ªstico en nuestro pa¨ªs est¨¢ posibilitando la nueva creaci¨®n de compa?¨ªas a¨¦reas espa?olas en el sector del transporte charter, con un nivel de calidad y competencia que augura una presencia cada vez mayor en este tr¨¢fico internacional. Del conjunto de elementos planteados cabe deducir un horizonte optimista para el transporte a¨¦reo en sus diversas modalidades de internacional, regular y charter, dom¨¦stico y regional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.