Telef¨®nica gastar¨¢ 1.640 millones en reformar su sede central de la Gran V¨ªa
La Compa?¨ªa Telef¨®nica tiene previsto gastarse 1.640 millones de pesetas en las obras de reforma de su edificio central de la Gran V¨ªa, con objeto de potenciar su aspecto de sede social y cambiar el uso de algunas de sus plantas. Uno de los proyectos es la creaci¨®n de un Museo de Comunicaciones y de otro que recoja los fondos art¨ªsticos del siglo XX que posee la compa?¨ªa. Las obras, que comenzar¨¢n en las pr¨®ximas semanas, supondr¨¢n la eliminaci¨®n de los acondicionadores de aire, la reparaci¨®n de la fachada y el cambio de su actual silueta al elevarse unos 10 metros el reloj y revestir la antena central con vidrio y metal.
El proyecto de la obra arranca de diciembre de 1986, cuando Luis Solana, presidente de Telef¨®nica, solicit¨® a Andr¨¦s Perea, arquitecto rehabilitador del antiguo hospital de Jornaleros de Maudes, la reforma del edificio social.El plan, que prev¨¦ la finalizaci¨®n de las obras en octubre de 1990, supondr¨¢ actuar sobre los 30.000 metros cuadrados de superficie del edificio, terminado en 1929, con el fin de convertir su planta baja en Museo de Comunicaciones, habilitar el antiguo locutorio y las plantas primera y segunda para exponer las importantes obras del siglo XX que la fundaci¨®n de la compa?¨ªa ha ido adquiriendo en los ¨²ltimos a?os, sustituir todas las instalaciones y dotar al inmueble de una "arquitectura inteligente" de fibra ¨®ptica y otros avances tecnol¨®gicos.
"El edificio tiene un car¨¢cter emblem¨¢tico de la ciudad y cuando se construy¨® supuso un hito tecnol¨®gico. Lo que se pretende es recuperar esta l¨ªnea de vanguardia", dice Andr¨¦s Perea, autor del proyecto aprobado por el Consejo de Administraci¨®n de la Telef¨®nica y del que tienen conocimiento la comisi¨®n del Plan Especial de la Villa de Madrid y los departamentos de Protecci¨®n Civil y Bomberos.
Seg¨²n el proyecto, la fachada no ser¨¢ muy reformada, salvo en su parte superior, que adquirir¨¢ un aspecto de edificio neoyorquino gracias a la nueva forma de la antena y a la desaparici¨®n de las parab¨®licas colocadas sin ning¨²n criterio est¨¦tico.
"Hay que hacer de la antena un elemento significativo que subraye el car¨¢cter rejuvenecedor con que vamos a reformar el edificio", dice Perea, que ha propuesto el traslado de las grandes antenas parab¨®licas a la parte posterior para que no se vean desde la calle.
"La reforma importante se producir¨¢, sin embargo, en el interior. La distribuci¨®n de las escaleras y las instalaciones actuales no cumplen los reglamentos de Protecci¨®n Civil e Industria. Las escaleras ser¨¢n dotadas de luz y ventilaci¨®n natural y las instalaciones ser¨¢n sustituidas y canalizadas a trav¨¦s de dos patios interiores de nueva creaci¨®n", dice Perea.
Laberinto de pasillos
Junto a esta reforma para dotar a la Telef¨®nica de una red de comunicaciones avanzada, las obras ser¨¢n aprovechadas para cambiar totalmente su distribuci¨®n interior, hoy formada por laberintos de pasillos y numerosos despachos sin luz natural.Para la nueva distribuci¨®n del espacio se ha tomado como ejemplo el noveno piso, planta noble del edificio, en la que tiene su despacho el presidente, y cuya decoraci¨®n -con m¨¢rmoles, cerrajer¨ªa, carpinter¨ªa de maderas nobles, pinturas y muebles- diferencia esta planta de las 12 restantes.
La nueva estructura en forma de cruz que tendr¨¢n todas las plantas permitir¨¢ siempre, desde cualquier punto, ver una ventana exterior y supondr¨¢ la redistribuci¨®n de los numerosos despachos. "La reducci¨®n del espacio de oficinas es l¨®gica, pues de los 3.000 empleados que llegaron a trabajar en el edificio s¨®lo quedan unos 350, debido a la renovaci¨®n tecnol¨®gica", dice Perea.
El antiguo locutorio al que se entraba por la calle de Fuencarral se convertir¨¢ en una sala donde la Fundaci¨®n de la Telef¨®nica mostrar¨¢ al p¨²blico sus ¨²ltimas adquisiciones art¨ªsticas, mientras por la entrada de la Gran v¨ªa se acceder¨¢ al Museo de Comunicaciones.
Una gran escalera central de doble brazo, que se ampliar¨¢ a medida que asciende, permitir¨¢ llegar a la planta primera, en donde se colocar¨¢ el grueso de la colecci¨®n de pintura y escultura del siglo XX.
Estas salas estar¨¢n preparadas y comunicadas con otros museos internacionales para que puedan trabajar los investigadores. En la planta segunda se construir¨¢ un auditorio para conferencias y en la planta 13? un restaurante y ¨¢rea de descanso para invitados. En este edificio social permanecer¨¢ la actual central de la Telef¨®nica para atender la zona centro de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Rehabilitaci¨®n vivienda
- Gran V¨ªa
- Rehabilitaci¨®n edificios
- Gente
- Arquitectos
- Telef¨®nica
- Conservaci¨®n vivienda
- Distrito Centro
- Ayuntamiento Madrid
- Conservaci¨®n arte
- Vivienda
- Distritos municipales
- Ayuntamientos
- Arquitectura
- Madrid
- Gobierno municipal
- Empresas
- Comunidad de Madrid
- Pol¨ªtica municipal
- Administraci¨®n local
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Urbanismo
- Arte
- Pol¨ªtica