La revisi¨®n del precio de la electricidad condicionara la competencia de la siderurgia espa?ola
La revisi¨®n de las tarifas el¨¦ctricas aprobada por el Gobierno durante el pasado mes de febrero ha repercutido en el sector sider¨²rgico en un arco estimado entre el 5% y el 6%, seg¨²n las tensiones empleadas, tal y como se desprende de un estudio t¨¦cnico elaborado a petici¨®n de las empresas del sector. El impacto de la factura el¨¦ctrica en los costes de la siderurgia espa?ola, contrario a la pol¨ªtica de reducci¨®n practicada en otros pa¨ªses de la CE, se convertir¨¢ en el condicionante clave en la capacidad de competencia de la industria espa?ola ante la apertura del mercado comunitario, de acuerdo con valoraciones de fuentes del sector.
Seg¨²n las estimaciones contenidas en el citado informe, el coste de la energ¨ªa el¨¦ctrica con las actuales tarifas ofrece considerables variables, dependiendo de la potencia y la tensi¨®n contratadas. De la compaparaci¨®n Espa?a-Francia, la m¨¢s desfavorable para la industria nacional, se desprende que el coste de la energ¨ªa el¨¦ctrica para la siderurgia integral espa?ola (11,23 pesetas por kilovatio) es un 117% m¨¢s caro que el disponible en el pa¨ªs vecino; de 5,16 pesetas/Kv, en las tensiones m¨¢s bajas.La diferencia es mayor con una tensi¨®n media (120% m¨¢s cara) y a¨²n m¨¢s notable para la tensi¨®n de 220 en la que el gap a favor de Francia alcanza el 130%. Los desequilibrios, siempre favorables a la siderurgia francesa, son menores a medida que crece la potencia contratada, oscilando entre el 74% y el 79%, seg¨²n los datos puntuales contenidos en el informe.
Los c¨¢lculos de partida del estudio se basan en las tarifas vigentes en ambos pa¨ªses y partiendo de un tipo de cambio de 19,95 pesetas para el franco franc¨¦s. El Ministerio de Industria pact¨® en su d¨ªa la aplicaci¨®n de una serie de condiciones especiales para amortiguar el impacto de la subida de tarifas el¨¦cricas en el consumo de las empresas sider¨²rgicas no integrales (las que producen acero a partir de hornos el¨¦ctricos).
Entre ellas figura la posibilidad de desconectar los condensadores en las horas de menor consumo, as¨ª como la reciente propuesta de proceder a una nueva "discriminaci¨®n estacional", a¨²n no cuantificada, en los costes de la energ¨ªa para estas industrias.
Precios bajos
Con ello, algunas instalaciones sider¨²rgicas de horno el¨¦ctrico pueden tener acceso a precios de la energ¨ªa muy bajos, aunque para ello, tendr¨¢n que trabajar fundamentalmente en las horas de menor consumo el¨¦ctrico y los s¨¢bados y domingos.No obstante, y seg¨²n la valoraci¨®n contenida en el estudio, estas ventajas desaparecer¨¢n a medida que se vaya avanzando en el proceso de reestructuraci¨®n y ajuste de capacidades en este sector indusrial, toda vez que las instalaciones habr¨¢n de utilizarse a plena capacidad.
El estudio apunta a que el coste real de la energ¨ªa para las sider¨²rgicas de horno el¨¦ctrico -no integrales- puede multiplicarse por tres.
Por otra parte, la imposibilidad de la siderurgia integral para acogerse a este status especial hace que el precio resultante de la energ¨ªa se haya incrementado en el mencionado arco del 5%-6%, muy por encima del estimado en otros pa¨ªses de la Comunidad Europea.
Las conclusiones del informe apuntan a la "absoluta necesidad de que el mercado ¨²nico exista tambi¨¦n desde el punto de vista de los costes de los distintos factores que intervienen en la producci¨®n".
Espa?a ocupa la quinta plaza en la producci¨®n comunitaria de acero, con un total de 11,8 millones de toneladas, por detr¨¢s de la Rep¨²blica Federal de Alemania (36,3 millones), Italia (22,8 millones), Francia y el Reino Unido, con una producci¨®n equiparable, situados en tomo a los 17,5 millones de toneladas cada uno.El consumo espa?ol de acero se increment¨® en un 8% durante el a?o pasado, alcanzando con ese alza un crecimiento acumulado del 37% en el bienio 1986-1987. Este elevado ¨ªndice de aumento se ha visto, por otro lado, compensado por un incremento paralelo en las importaciones procedentes de pa¨ªses comunitarios, del 171% a lo largo de 1986-1987.
A lo largo del bienio, la balanza de pagos de la siderurgia espa?ola ha recortado sustancialmente su tradicional super¨¢vit, pasando de 282.000 millones en 1985 a 67.085 millones al cierre del a?o pasado. La siderurgia integral espa?ola, estructurada en tomo a la privada Altos Hornos de Vizcaya (AHV) y a la Empresa Nacional Sider¨²rgica (Ensidesa), dependiente del Instituto Nacional de Industria, ha puesto en marcha desde 1982 un proceso de saneamiento y reestructuraci¨®n industrial que la ha llevado a una profunda dependencia de la Administraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Altos Hornos de Vizcaya
- Democracia
- Competencia
- MIE
- Red el¨¦ctrica
- III Legislatura Espa?a
- Infraestructuras el¨¦ctricas
- Gobierno de Espa?a
- Suministro electricidad
- Sector metal
- PSOE
- Suministro energ¨ªa
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Energ¨ªa el¨¦ctrica
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Comercio
- Empresas
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Industria
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a