Las reservas de divisas apenas aumentar¨¢n en julio, seg¨²n el Banco de Espa?a
Las reservas de divisas en poder del Banco de Espa?a apenas sufrir¨¢n variaci¨®n alguna en el mes de julio respecto al mes anterior, seg¨²n las estimaciones del banco emisor pocos d¨ªas antes de que comience agosto. Esta situaci¨®n, pr¨¢cticamente desconocida desde el mes de julio de 1982, cuando se inici¨® un fuerte proceso especulativo contra la peseta que acab¨® en la devaluaci¨®n de la moneda espa?ola en diciembre de 1982, permitir¨¢ un mayor control monetario, y no s¨®lo no preocupa a las autoridades econ¨®micas, sino todo lo contrario. Hasta junio, las reservas superaban los 37.726 millones de d¨®lares.
A lo largo del primer semestre del a?o el nivel de reserva centrales de divisas aument¨® m¨¢s de 7.250 millones de d¨®lares, a pesar de un empeoramiento en la situaci¨®n de la balanza por cuenta corriente espa?ola. El incremento de divisas, que situ¨® el nivel de reservas en 37.726 millones de d¨®lares a finales de junio, se debi¨® sobre todo al mantenimiento del saldo positivo de las inversiones extranjeras directas y al cambio de tendencia en los prestamos exteriores. Mientras que hace un a?o el nivel de la deuda externa espa?ola no hizo sino descender, en los seis primeros meses de 1988 se volvi¨® a la tendencia normal de tomar dinero prestado en el exterior, ante los elevados tipos de inter¨¦s interiores.Junto a ello, y provocado por la alta rentabilidad de los activos del Tesoro a corto plazo y las expectativas a una revaluaci¨®n de la peseta, numerosos inversores extranjeros colocaron parte de sus excedentes de tesorer¨ªa en t¨ªtulos espa?oles. La entrada de dinero a corto plazo tuvo un papel destacado en el aumento de las reservas de divisas y en la generaci¨®n de liquidez interna, aunque favoreci¨® las necesidades de financiaci¨®n del sector p¨²blico sin que se produjeran tensiones en los mercados.
Cambio de tendencia
La situaci¨®n, en el mes de julio, ha cambiado de forma radical seg¨²n los avances del banco emisor, en los que se espera que apenas haya variaci¨®n en las reservas centrales y que se registre un peque?o ascenso en las posiciones en divisas de las entidades delegadas para poder operar en moneda extranjera. Algo completamente inusual en este mes y que parece iniciar una nueva tendencia para la segunda mitad del a?o.
Lo primero que destaca de esta nueva situaci¨®n es que en julio la balanza por cuenta corriente, suma de la balanza comercial y de la de servicios, debe presentar un saldo positivo de importancia. En efecto, la tendencia de los ¨²ltimos meses de la balanza comercial, medida en t¨¦rminos de caja del Banco de Espa?a, muestra un cierto camino a la reducci¨®n del elevado d¨¦ficit comercial, consecuencia de un acercamiento de las tasas de crecimiento de las exportaciones al que registran las importaciones.
Junto a ello, el saldo neto de la balanza de servicios, donde se recogen las transacciones por turismo y las transferencias corrientes, deber¨ªa ser positivo e importante, ya que julio es el primer mes en el que la afluencia tur¨ªstica se deja sentir con toda su fuerza.
Turismo
Por tanto, la suma de las dos balanzas deber¨¢ arrojar un fuerte super¨¢vit para la econom¨ªa espa?ola, en l¨ªnea con lo que ocurre siempre en este mes. De hecho, hace unas semanas las autoridades econ¨®micas consideraban que podr¨ªan surgir problemas de control monetario si se cumpl¨ªan sus previsiones de entradas de divisas.
Para que el saldo final de reservas de divisas de julio registre un equilibrio equivalente a que apenas exista variaci¨®n del nivel de divisas, deben producirse desequilibrios en las balanzas de capitl a corto y largo plazo, o bien que a pesar de que en estos cap¨ªtulos se mantengan las tendencias de meses anteriores el mercado haya actuado por s¨ª solo en transacciones de divisas y que el Banco de Espa?a no haya tenido que intervenir adquiriendo divisas.
Esto ¨²ltimo es lo que parece haber ocurrido, porque el tipo de cambio de la peseta frente al marco, divisa de referencia en los ¨²ltimos meses, no se ha visto sustancialmente alterado a lo largo del mes, mostrando una estabilidad en niveles superiores a los m¨ªnimos fijados para que la autoridad monetaria interviniera en los mercados comprando divisas. Los extranjeros han dejado de comprar deuda p¨²blica.
Una menor presi¨®n sobre la peseta
El cambio de tendencia en la acumulaci¨®n de reservas de divisas que va a tener lugar con los datos del mes de julio puede provocar algunos estados de opini¨®n sobre el futuro del tipo de cambio de la peseta que a primera vista no parecen demasiado fundados. En los ¨²ltimos meses, y ante el crecimiento de las reservas de divisas, las autoridades econ¨®micas y monetarias no han hecho sino declarar que estos aumentos provocaban m¨¢s problemas que soluciones y que ser¨ªa deseable un cierto cambio, pausado, de tendencia.Los altos tipos de inter¨¦s internos en relaci¨®n con el exterior provocaban entradas de divisas que forzaban a una apreciaci¨®n de la peseta no deseada por las autoridades. Las reducciones de algunos de los tipos de inter¨¦s, especialmente los monetarios, frenaban algo estas entradas, pero eran insuficientes.
Subida del d¨®lar
S¨®lo hasta que el d¨®lar ha tenido un repunte importante y las autoridades econ¨®micas de algunos pa¨ªses han iniciado una ligera elevaci¨®n de sus tipos de inter¨¦s no parece que haya cedido la presi¨®n sobre la peseta. Estados Unidos ha subido sus tipos de inter¨¦s; lo mismo ha hecho Jap¨®n, la Rep¨²blica Federal de Alemania y el Reino Unido. Ello ha hecho m¨¢s atractivo que antes invertir en t¨ªtulos de esos pa¨ªses, lo que representa que una parte de la presi¨®n sobre la peseta desaparece en la misma medida en que algunos capitales se dirigen hacia otras monedas.
Estos movimientos se pueden traducir en una cierta depreciaci¨®n de la peseta respecto a las monedas fuertes, independientes del d¨®lar, como el marco alem¨¢n o el yen, y frente al resto de las divisas de los pa¨ªses comunitarios, lo que arreglar¨ªa, al menos ligeramente, parte de los desequilibrios comerciales con la Comunidad Europea.
La salida de divisas que puede producirse en los meses siguientes cuando el turismo deje de provocar la llegada masiva de capital del exterior no deber¨ªa generar tensiones ni temores, dado el elevado nivel de reservas que existe. Los m¨¢s de 37.000 millones de d¨®lares a finales del mes de junio siguen siendo superiores al volumen total de deuda exterior contra¨ªda por la Administraci¨®n y las empresas espa?olas, lo que significa un importante respiro para las autoridades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.