Las entidades de dep¨®sito espa?olas, de cara al reto de 1992
La plena integraci¨®n econ¨®mica y financiera de Espa?a a la Comunidad Econ¨®mica Europea implica para nuestras entidades de dep¨®sito, seg¨²n afirman los autores, un reto que exigir¨¢ de ellas importantes y profundos cambios.
Los principales cambios a desarrollar por las entidades financieras espa?olas de cara al reto de 1992 afectan principalmente a la mejora de su competitividad, a la culminaci¨®n del proceso de liberalizaci¨®n del sistema financiero, a la definici¨®n adecuada de la dimensi¨®n de nuestras entidades y a la incorporaci¨®n del fen¨®meno de la innovaci¨®n financiera al funcionamiento de la propia empresa bancaria.El caso espa?ol se caracteriza por conjugar la coexistencia de unos altos costes de transformaci¨®n con una alta rentabilidad. Esta situaci¨®n tender¨¢, de cara al a?o 1992, a variar notablemente, disminuyendo los costes operativos a efectos de paliar la segura reducci¨®n de la rentabilidad que una mayor competencia dentro de nuestro sistema financiero originara.
Los principales aspectos a mejorar son:
- Consideraci¨®n de la actividad y especialmente de los canales de distribuci¨®n.
- La ejecuci¨®n de procesos racionales de ajustes de plantilla (v¨ªa bajas incentivadas, v¨ªa jubilaciones anticipadas) y de oficinas.
En materia de racionalizaci¨®n de la red de oficinas deber¨¢ llevarse a cabo por la v¨ªa de la concentraci¨®n aut¨®noma de oficinas y aumentando su tama?o medio.
En las XV Jornadas de Mercado Monetario, celebradas en Palma de Mallorca, el presidente del Banco Exterior de Espa?a, Miguel Boyer Salvador, defendi¨® como una estrategia adecuada para la banca espa?ola, de cara al desaf¨ªo de 1992, la implementaci¨®n de una pol¨ªtica que impidiera a la banca extranjera ya instalada en Espa?a y a los nuevos bancos que puedan establecerse la adquisici¨®n de una cuota importante de la extensa red de oficinas existentes actualmente en Espa?a.
Para un ¨¦xito de una estrategia de este tipo ser¨ªa preciso un acuerdo entre los bancos espa?oles para no vender las oficinas te¨®ricamente excedentarias, y en definitiva, tal acuerdo implicar¨ªa renunciar a la obtenci¨®n de plusval¨ªas y, en cierto sentido, les dificultar¨ªa la reducci¨®n de sus costes operativos. Adem¨¢s, un acuerdo de este tipo podr¨ªa calificarse por el resto de los pa¨ªses comunitarios como monopol¨ªsticos y, por tanto, atentatorio contra la libre competencia.
- Una pol¨ªtica de ampliaci¨®n de los servicios prestados, tratando de repercutir el coste de los mismos sobre el usuario bancario.
- En materia de recursos humanos, es urgente el desarrollo y ejecuci¨®n de acciones que permitan elevar considerablemente el nivel profesional de las plantillas, as¨ª como fomentar su movilidad funcional y geogr¨¢fica.
Dentro de esta ¨¢rea resulta urgente la reducci¨®n del coeficiente de caja, desde el actual nivel del 18,5, hasta un 3%, 4%, que constituye el baremo adecuado para lo que se considera necesario como coeficiente de caja t¨¦cnico (cobertura de las necesidades de liquidez y solvencia de las entidades). La acci¨®n anterior deber¨¢ ser completada con la desaparici¨®n del coeficiente de deuda del Estado.
La dimensi¨®n del d¨¦ficit
La adopci¨®n de ambas medidas choca con la dimensi¨®n de nuestro d¨¦ficit p¨²blico. Espa?a es, junto a Italia y B¨¦lgica, los ¨²nicos pa¨ªses comunitarios donde el Tesoro puede obtener recursos del banco emisor y las entidades de dep¨®sito con tanta facilidad. La existencia de unos altos coeficientes legales en nuestro pa¨ªs plantea un grave problema de transferencia de costes que repercute negativamente en un incremento de los tipos por nuestras entidades en sus operaciones crediticias.
La falta de una dimensi¨®n adecuada ocasiona evidentes problemas de competitividad que afectan a aquellos bancos que pretenden desarrollar en su negocio una vocaci¨®n de universalidad con presencia en diferentes mercados internacionales y sectoriales. En una apretada s¨ªntesis, estos problemas provienen de los elevados costes de explotaci¨®n, del insuficiente grado de diversificaci¨®n que permite una dimensi¨®n reducida, de la escasa participaci¨®n en el negocio internacional y, finalmente, de la posici¨®n de debilidad frente a eventuales tomas de control.
En el camino por la b¨²squeda de su dimensi¨®n ideal, los bancos espa?oles pueden optar por una mayor especializaci¨®n manteniendo su actual tama?o; otros podr¨¢n optar por crecer v¨ªa interna, v¨ªa acuerdos de cooperaci¨®n, v¨ªa fusiones externas, v¨ªa intercambio paquetes accionariales, etc¨¦tera.
La experiencia europea en esta materia tampoco ofrece mucha claridad, en la medida en que se observa una pluralidad de ejemplos de distinta naturaleza.
- En algunos casos, los bancos europeos han optado por tener su propia red de oficinas instalada por los principales pa¨ªses europeos (Deustche Bank, Cr¨¦dit Lyonnais, Barclays Bank, Natwest).
- En otros casos se han llevado a cabo fusiones a nivel nacional. Hay pocos ejemplos, concentrados en pa¨ªses con una fuerte atomizaci¨®n bancaria. Caso de Portugal, Italia y Dinamarca.
- La realizaci¨®n de fusiones a nivel internacional. Este ser¨ªa el caso del Midland Bank y el Shanghai-Hong Kong Bank, as¨ª como las del Amro Bank y Soci¨¦t¨¦ G¨¦n¨¦rale.
Esta v¨ªa plantea graves problemas de incompatibilidad de culturas corporativas dif¨ªciles de superar.
- El ejemplo de bancos que sin un prop¨®sito de fusi¨®n expreso realizan alianzas mediante participaciones cruzadas. El caso de Commerzbank, Bancos Escandinavos, Instituto de San Paolo de Tur¨ªn, etc¨¦tera.
- Finalmente, en otros casos, el banco opta por la estrategia de renunciar a su expansi¨®n exterior en aras a obtener una mayor expansi¨®n interna. Caso de la Banque Commerciale Italiana.
Elegir el camino
En conclusi¨®n, se puede afirmar que hay muchos caminos para optar con ventaja y desventajas, cuya valoraci¨®n deber¨¢ efectuarse por cada uno en funci¨®n de su propia dimensi¨®n y situaci¨®n.
Los cuatro factores principales que han impulsado el proceso de innovaci¨®n financiera en nuestro tiempo son:
- La innovaci¨®n tecnol¨®gica registrada en el terreno de la informaci¨®n y las comunicaciones.
- Los cambios en la vida econ¨®mica han forzado la aparici¨®n de innovaciones financieras para dar respuesta a los problemas que aqu¨¦lla planteaba. Tres factores han sido los protagonistas de este cambio econ¨®mico: las elevadas y variables tasas de inflaci¨®n, las fluctuaciones de los tipos de cambio y el comportamiento de los tipos de cambio y el comportamiento de los tipos de inter¨¦s.
- La regulaci¨®n de los sistemas financieros por los Gobiernos y las propias necesidades de fondos que ¨¦stos han demandado de los mercados para la cobertura de sus d¨¦ficit se halla detr¨¢s de importantes innovaciones financieras de nuestro tiempo.
- La proliferaci¨®n de los riesgos que han afectado a las entidades financieras y las respuestas de ¨¦stas y de las empresas financiadas a esos riesgos crecientes.
La innovaci¨®n financiera en Espa?a ha chocado con tres escollos fundamentales: la estrechez de los mercados financieros espa?oles, la creciente demanda de fondos derivada del d¨¦ficit p¨²blico, que ha reducido el espacio para el desarrollo de otros activos financieros, y, finalmente, la rigidez jur¨ªdica.
Profundizar en el necesario proceso de innovaci¨®n financiera plantea a la banca espa?ola exigencias espa?olas. En primer lugar, resulta preciso disponer de un cuadro legal menos limitativo, lo que equivale a continuar y culminar el proceso de la liberalizaci¨®n del sistema financiero.
En segundo lugar, existen tambi¨¦n exigencias internas, pues las propias instituciones deben intensificar su especializaci¨®n, agudizar la b¨²squeda del cliente y practicar las reformas necesarias del canal de distribuci¨®n.
es director general de Agefinsa. es subdirector de tesorer¨ªa y activos financieros del First Interstate Bank.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.