Sufragio indirecto
La elecci¨®n presidencial en Estados Unidos recurre en su fase final al sufragio indirecto, como muestra de la organizaci¨®n federalista del Estado. Seg¨²n la Constituci¨®n (art¨ªculo 2.1.2), cada Estado designa un n¨²mero de compromisarios o electores igual al total de senadores y representantes que le corresponden en el Congreso. Son, por tanto, 538 compromisarios en total, suma de los 100 senadores y de los 435 representantes, m¨¢s tres electores designados por el distrito de Columbia, donde se encuentra la capital federal, Washington.Aunque estos compromisarios, que son los electores directos del presidente, disfrutan en principio de entera libertad para votar por el candidato que deseen, de hecho su pertenencia a un partido determinado condiciona sus votos en un sentido o en otro.
Los compromisarios de cada uno de los Estados votan con papeletas diferentes para el presidente y para el vicepresidente. Una vez que los resultados de todas las votaciones se env¨ªan a Washington, es el Congreso el que, en sesi¨®n conjunta, procede al escrutinio de los sufragios.
Fue en 1792 cuando se fij¨® la fecha para la reuni¨®n de los compromisarios en el Congreso: el segundo lunes despu¨¦s del primer mi¨¦rcoles de diciembre. En 1988, la elecci¨®n se producir¨¢, en consecuencia, el 19 de diciembre.
270, n¨²mero m¨¢gico
En esa fecha se nombra presidente a aquel candidato que obtenga la mayor¨ªa absoluta del n¨²mero de electores, es decir, 270 votos. En el supuesto de que ning¨²n candidato obtuviera la mencionada mayor¨ªa, es la C¨¢mara de Representantes la que elige al presidente entre los tres candidatos con mayor n¨²mero de votos (enmienda XII de la Constituci¨®n). En este supuesto, cada Estado s¨®lo tiene derecho a un voto. Esta situaci¨®n s¨®lo se ha producido en el pasado en dos ocasiones, en las elecciones de 1800 y de 1824.
El sistema norteamericano permite, de hecho, que alcance la presidencia un candidato que no haya obtenido el mayor n¨²mero de sufragios populares, ya que en cada Estado el candidato triunfador, con independencia de la amplitud de su victoria, se lleva los votos de la totalidad de los compromisarios, seg¨²n el principio winner takes all (el vencedor se lo lleva todo), como sucedi¨® con los presidentes Rutherford Hayes, en 1876, y Benjamin Harrison, en 1888.
El presidente electo toma posesi¨®n de su cargo el d¨ªa 20 de enero posterior a su elecci¨®n, excepto si cae en domingo, lo que obligar¨ªa a posponer un d¨ªa la ceremonia.
En tres ocasiones se ha intentado la reforma de este sistema. En 1969, la C¨¢mara de Representantes propuso que el presidente fuese elegido por sufragio universal y directo, a condici¨®n de que la persona designada reuniese el 40% de los sufragios, pero el Senado lo rechaz¨®. El presidente Jimmy Carter, entre 1977 y 1979, promovi¨® un nuevo proyecto basado en el anterior, pero tampoco tuvo ¨¦xito.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.