Rajiv Gandhi inicia una visita hist¨®rica a su gran vecino, China
Los jefes del Gobierno de India y China, los dos gigantes asi¨¢ticos que en conjunto suman m¨¢s de un tercio de la poblaci¨®n mundial, se reunieron ayer en Pek¨ªn por primera vez desde 1954. Los 19 ca?onazos que saludaron al l¨ªder indio, Rajiv Gandhi, en la plaza de Dienanmen, seguidos de los himnos de ambos pa¨ªses y de las palabras amistosas de Gandhi y del jefe del Gobierno chino, Li Peng, pusieron un contrapunto a la paz armada existente entre los dos colosos demogr¨¢ficos desde 1962, cuando las tropas chinas derrotaron a los indios en la zona fronteriza del Himalaya. Gandhi revist¨® las tropas chinas formadas en su honor y m¨¢s tarde se entrevist¨® con Li Peng en el Palacio del Pueblo."Debemos mirar m¨¢s el uno hacia el otro. El tiempo ha llegado. Espero que esta visita nos conduzca a un nuevo comienzo", dijo Gandhi a Li durante la ceremonia de recepci¨®n. El primer ministro chino le cogi¨® del brazo y le dijo: "No hay raz¨®n para que nuestros dos grandes pa¨ªses no caminen juntos".
Gandhi permanecer¨¢ cinco d¨ªas en China para buscar una mejora de las relaciones entre ambos pa¨ªses, en las que las reivindicaciones territoriales constituyen el mayor problema. India reclama 38.000 kil¨®metros cuadrados de territorio en el Himalaya occidental, perdido en el conflicto de 1962, mientras que China exige de su vecino la devoluci¨®n de 90.000 kil¨®metros cuadrados en el Estado nororiental indio de Arunachal Pradesh.
Gandhi reconoci¨® ante Li que el problema fronterizo es el m¨¢s dif¨ªcil de resolver, pero se mostr¨® "confiado en que ser¨¢ soluciona do amigablemente en un plazo realista". Li record¨® los choques de 1962, para agregar: "Espero que tales hechos nunca se vuelvan a repetir". Agradeci¨®, adem¨¢s, que los distintos Gobiernos indios hayan impedido que su territorio fuera utilizado como santuario de los grupos independentistas tibetanos. Gandhi reconoci¨® que el T¨ªbet pertenece a China y reiter¨® que no permitir¨¢ que los tibetanos usen territorio indio para interferir en asuntos internos chinos. Unos 100.000 refugiados tibetanos, incluido su jefe espiritual, el Dalai Lama, viven en la India.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.