'Tacita a tacita"
Pese a que el Gobierno y las centrales han movido sus propuestas, les separan 133.000 millones de pesetas
Las cuentas que han manejado el Gobierno y los - sindicatos en la concertaci¨®n no casan, una prueba m¨¢s de la dificultad del di¨¢logo; pero, cualquiera que sea la referencia que se tome, es claro que el Ejecutivo ha ido moviendo tacita a tacita su oferta, y desde la inicial a la final hay una subida de 176.000 millones de pesetas, mientras que UGT y CC 00 han rebajado sus demandas en 69.000 millones la discrepancia ahora radica en 133.000 millones, y el Gobierno sopesa hasta la ¨²ltima y definitiva reuni¨®n del pr¨®ximo martes , de ese dinero merece un nuevo proceso de confrontaci¨®n.
La negociaci¨®n entre el Gobierno y los sindicatos parti¨®, hace un mes, con una diferencia de 400.000 millones de pesetas que se ha ido reduciendo con las sucesivas ofertas del Ejecutivo hasta cerca de 200.000 millones. La propuesta hecha por los sindicatos fuera de la mesa de discusi¨®n, ambigua 'Seg¨²n el ministro de Trabajo, rebaja sus demandas iniciales en 69.000 millones y reduce la discrepancia a 133.000 millones. Algunos miembros de la comisi¨®n negociadora del Gobierno, que est¨¢n en minor¨ªa, estiman que se puede hacer un esfuerzo adicional para que el proceso de concertaci¨®n no fracase. El acuerdo parece todav¨ªa posible con menos dinero si el Ejecutivo sabe descifrar el mensaje lanzado por UGT y CC OO: "Los sindicatos estamos dispuestos a que el Gobierno pague la deuda social en c¨®modos plazos".El mare m¨¢gnum de cifras se ha producido al sumar el Gobierno a su oferta de dinero nuevo la partida presupuestaria de 1990, as¨ª como los 60.000 millones para cobertura del desempleo ofrecidos antes de la huelga general, cifra incluida en los presupuestos del Instituto Nacional de Empleo (Inem) de este a?o. El dinero destinado a subsidio asistencial ha pasado de 112.760 millones de pesetas en 1988 a 226.440 millones para este a?o y, tal como aparece en el diario de sesiones del Parlamento, en la comparecencia de altos cargos, parte del aumento est¨¢ destinado a incrementar el colectivo protegido, seg¨²n la oferta presentada por el ministro de Trabajo en el mes de julio y considerada insuficiente por los sindicatos.
Por ello, Manuel Chaves present¨® como oferta final y definitiva 344.000 millones de pesetas, cuando su propuesta de dinero nuevo para el ejercicio 1989 es de 211.000 millones. Los sindicatos le han tomado la palabra al ministro de Trabajo y piden la cifra de 344.000 millones para atender sus demandas de 1989.
Reuniones tensas
La negociaci¨®n se ha desarrollado en cinco reuniones tensas y crispadas, con intervenciones dirigidas al magnet¨®fono que las registraba para la historia y que no difieren mucho de lo manifestado ante la Prensa, salvo que van intercaladas con algunos exabruptos.
Quien ha tenido la paciencia de o¨ªr 30 horas de grabaci¨®n no se ha encontrado con ninguna sorpresa. Desde el primer encuentro entre Felipe Gonz¨¢lez, Nicol¨¢s Redondo y Antonio Guti¨¦rrez hasta el ¨²ltimo, se ha desarrollado un di¨¢logo de sordos. El presidente del Gobierno intent¨®, sin mucho ¨¦xito, en la reuni¨®n del 26 de diciembre, concretar el m¨¦todo de negociaci¨®n, y durante dos horas, la mitad de lo que dur¨® el encuentro, estuvo dando argumentos a los secretarios generales de UGT y CC OO de las ventajas de la participaci¨®n de la patronal CEOE.
All¨ª no se habl¨® de dinero y se acord¨® posponer la negociaci¨®n del empleo a una mesa posterior e iniciar la discusi¨®n del incremento de la cobertura del desempleo, la equiparaci¨®n de las pensiones m¨ªnimas al salario base, la deuda contra¨ªda con pensionistas y empleados p¨²blicos por la subida no prevista de la inflaci¨®n en 1988 y el reconocimiento del derecho a la negociaci¨®n colectiva de los funcionarios.
En los cuatro encuentros posteriores de los d¨ªas 11, 16, 24 y 25 de enero se han ido paliando las diferencias, el Gobierno ha mejorado paulatinamente su oferta y los dirigentes sindicales han reiterado una y otra vez que ellos tienen poco margen de maniobra porque sus demandas coinciden con compromisos incumplidos del Gobierno y errores en sus previsiones. Sin embargo, UGT y CC OO, fuera de la mesa de negociaci¨®n, rebajaron su propuesta a trav¨¦s de un comunicado hecho p¨²blico el d¨ªa 26 de enero y posteriormente enviado al presidente del Gobierno. El di¨¢logo se ha trasladado desde entonces a un peculiar cruce de cartas y se cierra en la reuni¨®n convocada para el martes. A¨²n no se ha decidido si la presidir¨¢ Chaves, quien ha asegurado p¨²blicamente que no se va a modificar la oferta, o Felipe Gonz¨¢lez, que a¨²n so:)esa los pros y contras del acuerdo y del desacuerdo.
El Gobierno argumenta que, si cede en esta mesa, los sindicatos pedir¨¢n m¨¢s en la de empleo, luego en el giro social y cuenta el cuento de nunca acabar. Mientras tanto, el secretario general de IXT, Nicol¨¢s Redondo, hace esta reflexi¨®n: "Con acuerdo en estos cuatro puntos no se garantiza la paz eterna, pero seguir as¨ª es la guerra permanente".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.