Canarias, coste econ¨®mico de la independencia
"Tras la independencia ense?aremos ber¨¦ber en la escuela". Esta estupefaciente propuesta hecha a una revista nacional por Antonio Cubillo, que fue carism¨¢tico l¨ªder desde Argel del independentismo canario, es uno m¨¢s de los descabellados juicios que por las Canarias circulan. Los indudables problemas que tiene esa comunidad aut¨®noma se diluyen en proyectos fant¨¢sticos o en propuestas faltas de rigor y de estudio. En vez de soluciones se ofrecen expectativas que van de lo t¨®pico a lo ut¨®pico. Unos pretenden solucionar los problemas de la cultura fundando una naci¨®n mano a mano con la irredenta rep¨²blica saharaui; otros intentan paliar la vieja rivalidad entre las dos provincias de la regi¨®n con la salom¨®nica decisi¨®n de partir la autonom¨ªa en dos, y todos, en general, navegan en un mar de confusiones en busca de un tipo de adhesi¨®n a la CE que ofrezca todas las ventajas y no haga sufrir ninguno de los inconvenientes.
En este pi¨¦lago de confusiones surge, ?c¨®mo no?, la famosa autodeterminaci¨®n como b¨¢lsamo de Fierabr¨¢s que ha de curar todos los males Dec¨ªa el periodista Patxo Unzueta en un reciente art¨ªculo en EL PA?S que "la izquierda descubri¨® las virtualidades del nacionalismo como factor de agitaci¨®n y se convirti¨® en sorprendente agente concienciador de esta ideolog¨ªa". Se refer¨ªa, por supuesto, al Pa¨ªs Vasco. En Canarias pas¨® algo parecido, pero hoy tambi¨¦n la derecha se ha unido a la pi?ata nacionalista y, aunque haga ofrendas en el ¨¢rea de la autonom¨ªa democr¨¢tica, siempre reserva alguna vela para el del nacionalismo.
Parecer¨ªa, pues, lo normal que si se le adjudica a la independencia el papel de una especie de deus ex machina que va a resolver todos los problemas se hiciera previamente un detallado estudio sobre la viabilidad de tal proyecto, supuesto que los impedimentos pol¨ªticos se suelen soslayar con optimista indiferencia. En las comunidades aut¨®nomas que aspiran, m¨¢s o menos abiertamente, a la independencia abundan los cahiers de dol¨¦ances, los victimismos providenciales y los clamores patrioteros, pero pocos estudios econ¨®micos.
En el caso de Canarias, por sus caracter¨ªsticas insulares, es bastante f¨¢cil cuantificar el volumen de su tr¨¢fico de mercanc¨ªas, tanto en relaci¨®n con la Pen¨ªnsula como con el extranjero, en el supuesto, claro est¨¢, que de acceder a la independencia tambi¨¦n el comercio con el resto de Espa?a ser¨ªa para ella el extranjero. No pasa lo mismo con la balanza de servicios y la de capitales. Dada la escasez de datos estad¨ªsticos sobre el particular, hay que limitarse a estimaciones.
Balanza comercial canaria
Para los ingresos por turismo se ha tenido en cuenta, que Canarias recibi¨® en 1987 4.963.013 turistas, mientras que el total entrado en Espa?a fue de 50.539.385. Como los ingresos totales por tal concepto fueron de 1,82 billones, se ha computado para Canarias algo m¨¢s del l0%. Respecto a los gastos por el mismo cap¨ªtulo —los canarios tambi¨¦n viajan al extranjero y a la Pen¨ªnsula—, el total de espa?oles que salieron al extranjero fue de 18.281.660. La poblaci¨®n de Canarias representa el 3, 6% de la nacional y adem¨¢s hay que tener en cuenta que los desplazamientos a la Pen¨ªnsula, no incluidos en el anterior c¨®mputo, representan una cifra todav¨ªa mayor. Computar un mill¨®n de viajeros, como se ha hecho, debe estar por debajo de la realidad.
Quedan finalmente otros conceptos de ingresos y pagos en la balanza de servicios que no se pueden cuantificar, pero que alcanzan cifras muy elevadas. Si los puertos canarios representan un saneado ingreso, los pagos por fletes de mercanc¨ªas son muy superiores, ya que el tr¨¢fico de las mismas se acerca al bill¨®n de pesetas. En cuanto a la balanza de capitales, m¨¢s valdr¨ªa no hablar de ella. La inversi¨®n extranjera en Canarias no puede considerarse una forma normal de entrada de divisas. El dinero que llega por esta v¨ªa es poco reproductivo. Y hay otros efectos de la independencia que a¨²n erosionar¨ªan m¨¢s tan escu¨¢lidas finanzas. ?A qui¨¦n se iban a vender, por ejemplo, las m¨¢s de 300.000 toneladas de pl¨¢tanos que absorbe el mercado peninsular y cuyo precio est¨¢ protegido? Por que el pl¨¢tano canario, debido al alt¨ªsimo coste del agua, no es competitivo a nivel internacional.
Resumiendo, pues, la balanza comercial de un hipot¨¦tico Estado canario arrojar¨ªa un d¨¦ficit gigantesco que, unido al hundimiento del mercado del pl¨¢tano, se pondr¨ªa en casi 400.000 millones anuales, o lo que es lo mismo, los ingresos no cubrir¨ªan ni el 50% de los pagos.
Pero una regi¨®n que accede a la independencia es natural que necesite dotarse del adecuado aparato estatal, incluyendo, claro est¨¢, la defensa y las atenciones sociales. Sobre el coste que ello pueda representar tambi¨¦n hay en Canarias bastante falta de informaci¨®n. Cubillo, claro est¨¢, ya hab¨ªa hecho uno de sus c¨¢lculos m¨¢gicos. El 18 de abril de 1978 dec¨ªa a la revista La Calle que "235. 000 millones de pesetas anuales saca el Gobierno espa?ol de Canarias". Curiosa multiplicaci¨®n de los panes y los peces, pues el PIB de la regi¨®n en 1975 fue de 148.000 millones, la imposici¨®n fiscal no lleg¨® a los 7.000 y los gastos presupuestarios anduvieron por los 15.000. El Estado no s¨®lo no sacaba nada de Canarias sino que ten¨ªa que aportar una suculenta cifra.
Sin embargo, ya en estos ¨²ltimos a?os s¨ª que el Estado obtiene m¨¢s ingresos de Canarias, v¨ªa imposici¨®n fiscal, que lo que gasta en ella. En 1987 los ingresos ascendieron a 94.370 millones, y los gastos, a 52.876. Con tal motivo se ha resucitado en cierta Prensa y en los cen¨¢culos canarios de la pol¨ªtica radical el habitual t¨®pico del despojo que el Estado central hace del archipi¨¦lago. Todos se olvidan de que lo que el Estado se ha ahorrado en coste de servicios cedidos a la comunidad aut¨®noma lo ha pagado de sobra por otro lado.
Conclusi¨®n
Con las cifras en la mano es f¨¢cil darse cuenta de las dificultades insalvables de una supuesta naci¨®n canaria independiente. A los gravosos costes de la insularidad unir¨ªa la escasa industrializaci¨®n, la falta de agua y materias primas y una demograf¨ªa arrolladora. Como ¨²nica salida lucrativa le quedar¨ªa el monocultivo del turismo, pero Canarias hoy, continente en miniatura o no, como c¨¢ndidamente se enuncia como geograf¨ªa elemental para turistas, es un resumen de todos los problemas ecol¨®gicos del mundo, y el turismo masivo no har¨¢ m¨¢s que acelerar la muerte de este pa¨ªs en agon¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- Relaciones Gobierno central
- Relaciones institucionales
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- D¨¦ficit p¨²blico
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Canarias
- Uni¨®n Europea
- Hacienda p¨²blica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Organizaciones internacionales
- Tributos
- Relaciones exteriores
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica