Virgen de M¨®stoles, Cristo de Alcobendas
Semana Santa del Madrid industrial y obrero: entre la huida, el desarraigo y alguna sorpresa
"?Que c¨®mo vivimos nosotros la Semana Santa? ?Pero sabe usted d¨®nde est¨¢ llamando?". En la parroquia de San Fidel de Simaringa, en el Pozo del Huevo, hace cinco a?os que dejaron de sacar las im¨¢genes a la calle. "Para no provocar", dice una monja. "Usted sabe, desde que entr¨® la droga, este barrio no es lo mismo. Ahora hay mucha agresividad, y para evitar males mayores celebramos nuestras cosas en familia, en el interior. Antes este barrio pod¨ªa ser todo lo pobre que quisiera, pero sin agresividad; y ten¨ªamos nuestra procesi¨®n. Humilde, pero la ten¨ªamos"."No, aqu¨ª no hacemos nada extraordinario. ?Para qu¨¦? Yo creo que el 75% de las 14.000 personas que viven aqu¨ª se marcha. Y quien se queda prefiere ir a la procesi¨®n de la Puerta del Sol", dice el p¨¢rroco de San Juan Nepomuceno, en Bat¨¢n, un barrio de clase media del suroeste de Madrid. "Cuando m¨¢s gente viene a misa, no s¨¦ por qu¨¦, es el Domingo de Ramos".
Algunos no se resignan a ir a la Puerta del Sol. Quieren tener lo suyo. Vallecas tiene su V¨ªa Crucis desde hace 20 a?os; unas 600 personas recorren seis calles durante hora y media. Las nueve parroquias de Aluche se unieron en la d¨¦cada pasada para montar su V¨ªa Crucis con antorchas y megafon¨ªa en el que participan varios miles de vecinos,de este populoso barrio.
Sobriedad castellana
En la mayor¨ªa de los barrios de Legan¨¦s, la santidad de la semana queda limitada a un simple per¨ªodo vacacional. Tan s¨®lo en la zona del casco antiguo se celebran los actos religiosos propios de estos d¨ªas como reminiscencias de un pasado cercano en el que el municipio era un peque?o pueblo agr¨ªcola. El tri¨¢ngulo formado por los templos m¨¢s antiguos de Legan¨¦s -la iglesia de El Salvador, las ermitas de San Crist¨®bal y San Nicasio- es el marco donde se desarrollan unas procesiones sencillas que mezclan la sobriedad castellana con aires de otras tierras tra¨ªdos por los muchos emigrantes andaluces y extreme?os.
El Sant¨ªsimo Cristo de la Pasi¨®n, la Soledad y el Disc¨ªpulo Amado son las tres cofrad¨ªas encargadas de sacar los pasos. El Disc¨ªpulo Amado cuenta con 200 socios y m¨¢s de 30 a?os de antig¨¹edad. Ellos ser¨¢n los protagonistas de la mayor novedad de este a?o, ya que el Viernes Santo sacar¨¢n una nueva imagen: una reproducci¨®n del Descendimiento con siete figuras. No hay nazarenos en las calles, los cofrades desfilan sin h¨¢bitos y s¨®lo la me dalla de la hermandad respectiva les distingue. Esta tradici¨®n, sin embargo, no ha conseguido calar en barrios como Zarzaquemada El Carrascal o La Fortuna, donde reside el 75% de los 168.000 habitantes de Legan¨¦s y que se quedan pr¨¢cticamente desiertos.
En el V¨ªa Crucis del Viernes Santo de Getafe, unos 200 hombres -s¨®lo hombres - recorren las calles en silencio y abren sus brazos en cruz durante la oraci¨®n. Es la manifestaci¨®n m¨¢s arraigada en una ciudad donde la cofrad¨ªa m¨¢s antigua de Semana Santa, la de San Jos¨¦, naci¨® hace 25 a?os. Historia de varios siglos contiene, sin embargo, Parla, y la Hermandad de Nuestra Se?ora de la Soledad, con 2.200 miembros. Todo comenz¨® cuando el se?or Bartolom¨¦ Hurtado decidi¨® dejar en testamento para el pueblo una preciosa ermita que se encuentra en las afueras, toda una referencia para la devoci¨®n de Parla.
En M¨®stoles era costumbre no empezar a comer el jam¨®n hasta el S¨¢bado de Gloria, lo que supon¨ªa que el Domingo de Resurrecci¨®n constitu¨ªa la principal celebraci¨®n de la Semana Santa. Y es que esta poblaci¨®n ha vivido estas fechas con especial regocijo en los ritos paganos de salutaci¨®n a la primavera, ritos c¨ªclicos de las estaciones identificadas con las labores agr¨ªcolas y ganaderas.
Ese domingo, la plaza del pueblo era adornada con arcos de romero en flor jalonados de naranjas y limones y el Cristo resucitado sal¨ªa de su ermita al encuentro de la Virgen -procesi¨®n que contin¨²a celebr¨¢ndose. Pero el desarrollo econ¨®mico vino a tapar el esplendor de jamones, flores de romero y limones; y los emigrantes llegados de Extremadura y Andaluc¨ªa aportaron la saeta.
Las cofrad¨ªas y los espont¨¢neos cantantes de saetas confieren a Alcobendas, aunque sea por unos momentos, determinadas pinceladas de una idiosincrasia perdida.
Unas 2.000 personas participan en la calle, seg¨²n la Hermandad de la Virgen de la Paz, la asociaci¨®n religioso-tradicionalista por excelencia. La ausencia de personalidad de su Semana Santa preocupa a la hermandad, que se ha planteado la revitalizaci¨®n aprovechando el alto porcentaje de personas de origen extreme?o, manchego y andaluz residentes en la localidad. Se trata de suplir, la carencia de tradiciones propias con la importaci¨®n de las ajenas.
Ir de monumentos
Antiguamente era otra cosa. Las se?oras m¨¢s linajudas y encopetadas se apuntaban en listas para pedir en las iglesias m¨¢s importantes a beneficio de la inclusa, el hospicio, las casas de socorro o para la construcci¨®n de la catedral. Tend¨ªan despu¨¦s por la Villa sus redes de influencias: "No vaya a echar usted en olvido que este a?o pido en las Calatravas". Limosna, a cambio de estampita. Eso era ir de monumentos, algo muy arraigado en la Semana Santa del Madrid m¨¢s peque?o y castizo.Pero no todo el pr¨ªncipe azul que fue la Semana Santa se ha convertido en rana. Contin¨²an en la capital procesiones y cofrad¨ªas de solera:
Jueves Santo. Procesi¨®n de Nuestro Padre Jes¨²s Nazareno El Pobre: sale a las 18.30 de la calle del Nuncio y recorre las principales calles del Madrid de los Austrias. Procesi¨®n de Jes¨²s del Gran Poder y de Nuestra Se?ora de la Esperanza: sale a las 20 horas de la catedral de San Isidro y pasa por la calle de Segovia, plaza de la Villa, calle Mayor, plaza de la Puerta Cerrada y plaza de la Cebada. Procesi¨®n del Divino Cautivo: parte a las 20 horas del colegio Calasancio, en la calle del General D¨ªaz Porlier, y recorre las calles de Jos¨¦ Ortega y Gasset, Pr¨ªncipe de Vergara, Goya y Conde de Pe?alver. Procesi¨®n de Nuestro Padre Jes¨²s Nazareno de Villaverde: a partir de las 20 horas, en la iglesia de San Andr¨¦s de la calle del Ox¨ªgeno.
Viernes Santo. Procesi¨®n de Nuestro Padre Jes¨²s de Medinaceli: sale a las 18 horas de la Iglesia de Jes¨²s de Medinaceli en la plaza de Jes¨²s, 2, y discurre por la carrera de San Jer¨®nimo, Puerta del Sol, calle de Alcal¨¢ y paseo del Prado. Procesi¨®n de Mar¨ªa Sant¨ªsima de Ios Siete Dolores: sale a las 19.30 horas de la parroquia de Santa Cruz, en Atocha, y recorre la plaza Mayor y las calles Mayor, Pontejos y Bolsa. Procesi¨®n del Silencio: parte a las 23 horas de la Puerta del Sol y discurre por la calle de Preciados, Gran V¨ªa y calle de Alcal¨¢. Procesi¨®n de la imagen custodia de las Descalzas Reales, en el interior del convento de las Descalzas. Procesi¨®n de la Virgen de la Soledad (de Usera): a partir de las 19 horas, de la calle de Portaceli. Procesi¨®n de Nuestra Se?ora de la Soledad (de Villaverde): sale a las 20 horas de la calle del Ox¨ªgeno. Procesi¨®n del Silencio de Carabanchel: sale a las 21 horas de la plaza de Carabanchel Bajo.
S¨¢bado Santo. Procesi¨®n de la Virgen Dolorosa: sale a las 8 horas de la bas¨ªlica de Jes¨²s de Medinaceli y pasa por las calles del Prado, Pr¨ªncipe y Lope de Vega. Procesi¨®n del Santo Entierro: parte a las 17 horas de la parroquia de San Gin¨¦s, en Arenal, 13, y de la parroquia de la Santa Cruz, en Atocha, 6. Pasa por la plaza Mayor y calles Mayor, Arenal, Bail¨¦n y plaza de Oriente.
En la regi¨®n, las celebraciones m¨¢s vistosas son las pasiones vivientes de Chinch¨®n y Morata de Taju?a, la procesi¨®n de Colmenar de Oreja, el V¨ªa Crucis de Buitrago de Lozoya, los oficios de San Lorenzo de El Escorial y los pasos de Robledo de Chavela y Cercedilla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.