"La remodelaci¨®n de barrios en Madrid es uno de los mayores proyectos urbanos en Europa", seg¨²n la OCDE
Un informe redactado por un grupo de expertos europeos sobre la eficacia del Programa de Remodelaci¨®n de Barrios de Madrid reconoce el ¨¦xito global del plan, al margen de algunos puntos criticables, y lo califica como "uno de los mayores proyectos urban¨ªsticos en Europa desde 1945". El informe estudia tambi¨¦n la situaci¨®n de la vivienda en la ciudad y se?ala que el alza incontrolada de los precios del suelo, a partir sobre todo de 1985, ha hecho imposible para miles de familias la compra de una vivienda.
El informe fue realizado por un equipo formado por los siguientes expertos: Lindsay McFarlane, de la Divisi¨®n de Asuntos Urbanos de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®mico (OCDE); Alan Hooper, de la universidad de Reading, del Reino Unido; Ants Nuder, asesor del ministro de la Vivienda, de Suecia, y delegado del Grupo de Proyectos de Mercado de Suelo Urbano de la OCDE, y Robert Chubb, del Departamento de Medio Ambiente del Reino Unido.El informe recoge ampliamente las circunstancias (inmigraci¨®n masiva del medio rural a Madrid, auge de la construcci¨®n y de la industria madrile?a, fuerte predominio de los intereses privados, inutilidad de la ley del suelo, desinter¨¦s de las autoridades municipales por las necesidades de la poblaci¨®n m¨¢s desfavorecida) que llevaron a la existencia de casi 30.000 chabolas y miles de viviendas de escas¨ªsima calidad (chabolismo vertical). El Plan de Remodelaci¨®n de Barrios ha conseguido ya el realojamiento de las dos terceras partes de las 39.600 viviendas programadas. El informe recoge tambi¨¦n los recortes de fondos estatales, que han provocado un fuerte retraso en las ¨²ltimas etapas del plan.
Aun as¨ª, el informe concluye: "Dejando a un lado los puntos detallados de cr¨ªtica, ninguno de los cuales va dirigido al coraz¨®n del programa, la valoraci¨®n general ha sido que ha superado f¨¢cilmente la prueba m¨¢s cr¨ªtica de todas: su influencia en t¨¦rminos humanos. El realojamiento en buenas condiciones de casi 150.000 personas, cerca de 40.000 familias, todas las cuales hab¨ªan vivido en condiciones deficientes y muchas en las circunstancias m¨¢s abyectas, ser¨¢ el mayor logro del programa. Encontrar¨¢ tambi¨¦n lugar en las cr¨®nicas como uno de los hitos principales de los primeros a?os de la nueva democracia espa?ola".
Uno de los puntos detallados de cr¨ªtica se refiere a la carencia de control de la Administraci¨®n sobre las viviendas adjudicadas a supuestas familias necesitadas, que luego son revendidas a terceros. El informe se?ala como una posible soluci¨®n que la propia Administraci¨®n deber¨ªa arbitrar alg¨²n sistema para poder recomprar, a un precio controlado, las viviendas que ya no fueran necesarias a sus ocupantes.
Especulaci¨®n
El informe del equipo de estudios hace tambi¨¦n especial hincapi¨¦ en el mercado general de la vivienda en Madrid. Los t¨¦cnicos europeos se sorprenden de la especial querencia de los espa?oles por la vivienda en propiedad, lo que conforma un mercado muy r¨ªgido y dificulta enormemente los desplazamientos a los lugares de trabajo, la inexistencia de programas de amplio alcance para fomentar la vivienda en alquiler, y, al mismo tiempo, la existencia de miles de viviendas vac¨ªas, que, en 1985, alcanzaban al 23% del parque total de viviendas.Esto ocurre precisamente en medio de un proceso de encarecimiento del suelo: "El problema se ha agudizado particularmente en lo que se refiere a los j¨®venes y los reci¨¦n casados con bajos ingresos, debido a la extraordinaria escasez de viviendas de promoci¨®n p¨²blica o de protecci¨®n oficial y el gasto imposible que supone la vivienda en el mercado libre. Se ha afirmado que un tercio de las familias tiene ingresos con los cuales es pr¨¢cticamente imposible que consigan una vivienda, sin hacer enormes sacrificios o ver notablemente mermados sus ahorros".
Al analizar las causas del elevado coste de la construcci¨®n, el informe se?ala tres. En primer lugar, el alto coste del suelo, por la especulaci¨®n, siendo actualmente el suelo el responsable de hasta el 70% o m¨¢s del coste final de una vivienda. En segundo lugar, la preponderancia de la falta de oficios y de t¨¦cnicas y tecnolog¨ªa anticuadas en la industria de la construcci¨®n. Por ¨²ltimo, el coste de la financiaci¨®n, tanto para constructores como para compradores, que es mucho m¨¢s elevado que en la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.