Un informe del Senado critica el escaso rigor en el enjuiciamiento de los malos tratos a las mujeres
EP, La ponencia de la comisi¨®n de derechos humanos del Senado, que durante dos a?os ha investigado los malos tratos a mujeres en Espa?a, cr¨ªtica a la justicia espa?ola por la forma de abordar este problema, y concretamente a un n¨²mero considerable de jueces que parece adolecer del rigor suficiente en el tratamiento del problema, produci¨¦ndose casos en que se consideran faltas lo que son delitos, o delitos que no se califican como tales. "En general", dice el informe, "se aplica la pena m¨¢s baja y muchas veces se prejuzga el delito como leve, antes de que exista parte del forense".Este informe ser¨¢ aprobado hoy en el Senado. La ponencia est¨¢ integrada por cinco senadores, tres de ellos del PSOE, uno del PP y otro del Grupo Mixto. Los ponentes se?alan la impresi¨®n generalizada de que hay gran n¨²mero de expedientes por malos tratos que no llegan a juicio, o de que un n¨²mero considerable de sentencias son absolutor¨ªas o se resuelven con multa de menor cuant¨ªa especialmente en lo que se refiere a faltas, que constituye de acuerdo con la legislaci¨®n vigente, la mayor¨ªa de los casos de malos tratos". En el mismo sentido se se?ala que "la administraci¨®n de justicia es a¨²n poco permeable a la gravedad social que represenufti los casos de malos tratos a las mujeres en nuestra sociedad ( ... )".
Los ponentes subrayan que esta falta de permeabilidad queda reflejada en el mantenimiento en la administraci¨®n,.4e justicia de la vieja mentalidad social, que tiende a considerar estos temas sin la relevancia digna de una consideraci¨®n especial, mentalidad que en ocasiones provoca la legitimaci¨®n social de estos delitos".
Por otro lado, seg¨²n los ponentes, el n¨²mero de sentencias absolutorias en estos casos, seg¨²n los datos aportados tanto por el Instituto de la Mujer como por el Consejo General del Poder Judicial, es muy alto. Los ponentes indican que en la actuaci¨®n de los integrantes del ministerio fiscal se detecta tambi¨¦n la necesidad de "una postura m¨¢s activa, tanto en la acusaci¨®n, como en la b¨²squeda de pruebas y en la vigilancia de la ejecuci¨®n de la sentencia". La pr¨¢ctica generalizada de los m¨¦dicos forenses, seg¨²n los ponentes, en estos casos tampoco se adecua al delito ya que en numerosos casos la revisi¨®n de las lesiones de la mujer no se hace con la necesaria ¨ªnmediatez, lo que trae como consecuencia la calificaci¨®n erronea de los malos tratos, generalmente como m¨¢s leyes.
Los ponentes incluyen varias recomendaciones recomendaciones al Gobierno. Tambi¨¦n han elaborado unas medidas complementarias que consisten fundamentalmente en numerosas modificaciones de la ley de enjuiciamiento criminal, c¨®digo civil, ley de enjuiciamiento civil, ley de impuesto sobre la renta de las personas f¨ªsicas, entre otras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.