La OCDE destaca que Espa?a cerrar¨¢ el a?o con un 6% de inflaci¨®n y menos paro
La Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) pronostica que este a?o Espa?a tendr¨¢ una inflaci¨®n del 6% y conseguir¨¢ "netos progresos" en la lucha contra el paro, que deber¨¢n continuar asimismo en 1990. A finales de este ¨²ltimo a?o, el ¨ªndice de paro bajar¨¢ hasta un 17,25%, aunque podr¨ªa llegar a un 16%. El organismo resalta, no obstante, que el paro en Espa?a es a¨²n "particularmente elevado".
El comportamiento de la econom¨ªa espa?ola para lo que resta de a?o estar¨¢ caracterizado por una acentuaci¨®n de la inflaci¨®n (6% al final), una ligera atenuaci¨®n del crecimiento del producto interior bruto (PIB), un fuerte aumento del consumo, un sensible incremento del desequilibrio comercial y una reducci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico (en torno al 3% del PIB), seg¨²n el informe semestral de previsiones de la OCDE publicado ayer en Par¨ªs.Las optimistas previsiones de los expertos de la OCDE en cuanto a la disminuci¨®n del ¨ªndice de desempleo se basan en que "un aumento todav¨ªa r¨¢pido de la creaci¨®n de empleo y un crecimiento menos pronunciado de las tasas de actividad deber¨ªan permitir a¨²n netos progresos en el frente del paro".
El informe recuerda, en este sentido, que una "ola de creaciones de puestos de trabajo y una disminuci¨®n del crecimiento de la poblaci¨®n activa han permitido un neto retroceso del ¨ªndice de paro, que se ha situado en el 18,25% en marzo".
Los expertos de la organizaci¨®n que engloba a los principales pa¨ªses industrializdos de occidente presagian, en cuanto a la inflaci¨®n, una acentuaci¨®n para el conjunto de 1989 debido a "la aceleraci¨®n al alza de los costes unitarios de la mano de obra y de los precios de las importaciones", entre otras razones.
El informe fija el ¨ªndice de precios al consumo (IPC) en un 6% para este a?o y en un 5,5% para 1990. La aceleraci¨®n de la inflaci¨®n, debida esencialmente al aumento de los precios alimentarios, ha determinado un crecimiento anual del IPC de un 6,3% entre enero y abril pasados, frente a un 4% a mediados de 1988, se?ala la OCDE.
Una de las caracter¨ªsticas principales de la econom¨ªa espa?ola, el fuerte crecimiento del producto interior bruto, se atenuar¨¢, aunque s¨®lo ligeramente (4,75% en 1989 y 4% en 1990), porque "la incidencia del asentamiento de la demanda interior sobre la producci¨®n deber¨ªa ser ampliamente compensada por una disminuci¨®n del crecimiento en volumen de las importaciones netas". El principal motor del crecin¨²ento, afirma la OCDE, es la inversi¨®n privada, sostenida por el aumento de los beneficios y por la entrada de capital extranjero.
El consumo privado seguir¨¢ aumentando fuertemente (4,5% en 1989 y 3,75% en 1990) "en raz¨®n del crecimiento r¨¢pido y persistente de los ingresos reales disponibles". El progreso de la formaci¨®n bruta de capital se sit¨²a a¨²n entre un 12% y un 13%, aunque perder¨¢ vigor en 1990 (9%).
El informe predice asimismo un sensible ahondamiento del d¨¦ficit comercial porque el crecimiento en volumen de las importaciones seguir¨¢ siendo superior al de las exportaciones, pese a que la diferencia decrece. "El d¨¦ficit de las operaciones corrientes podr¨ªa alcanzar alrededor del 2% del PIB en l989", aunque ser¨¢ compensado por las inversiones extranjeras directas a largo plazo y por las inversiones inmobiliar¨ªas. Gracias a la afluencia de capitales a largo plazo, se?ala el informe, las reservas de divisas alcanzaron en el primer trimestre de 1989 el r¨¦cord de 41.000 millones de d¨®lares.
Los tipos de inter¨¦s seguir¨¢n siendo elevados debido a la continuaci¨®n, durante este a?o y el pr¨®ximo, de la pol¨ªtica monetaria restrictiva, reforzada el pasado mes de febrero para combatir la inflaci¨®n. Pese a ello, el crecimiento de la masa monetaria sobrepasar¨¢ probablemente el objetivo fijado para 1989.
El d¨¦ficit p¨²blico se situar¨¢ por debajo del 3% del PIB (3,2% en 1988) gracias a las medidas de lucha contra el fraude fiscal y a la reducci¨®n de gastos. Las tenden cias generales, indica el estudio, proseguir¨¢n en 1990.
Desequilibrios exteriores
En el plano internacional y en cuanto a los desequilibrios exteriores, se prev¨¦ una nueva disminuci¨®n moderada del d¨¦ficit comercial norteamericano, que pasar¨ªa de 130.000 mifiones de d¨®lares en el segundo semestre de este a?o a 115.000 millones en el mismo per¨ªodo de 1990, es decir, un 2% del PNB. Por el contrario, el excedente de Jap¨®n permanecer¨¢ entre 80.000 y 85.000 millones de d¨®lares (2,75% del PNB), mientras que el de la Rep¨²blica Federal de Alemania (RFA) puede sobrepasar los 50.000 millones de d¨®lares (m¨¢s del 4% del PNB). La lucha contra los desequilibrios exteriores debe afrontarse mediante la cooperaci¨®n internacional, seg¨²n los expertos de la OCDE.Para los pa¨ªses con excedente, los expertos proponen el levantamiento de los obst¨¢culos a la inversi¨®n en los sectores no exportadores y cambios estructurales que favorezcan la demanda interna, as¨ª como el fortalecimiento del ahorro y la supresi¨®n de las subvenciones a los productores nacionales.
En el cap¨ªtulo de las reformas estructurales, recomienda cinco medidas comunes: ampliar los intercambios multilaterales en el marco de las negociaciones de la Ronda Uruguay para favorecer la integraci¨®n regional y evitar las fortalezas proteccionistas; combatir el coste y la ineficacia de las pol¨ªticas agr¨ªcolas; reducir las subvenciones a la industria; mejorar el mercado de trabajo mediante la formaci¨®n profesional para luchar contra el paro juvenil y el desempleo de larga duraci¨®n, y reformar el sector p¨²blico.
Estados Unidos debe, seg¨²n la OCDE, combatir la inflaci¨®n (la previsi¨®n es del 5% este a?o y del 5,25% en 1990), dedicarse a reducir el d¨¦cifit presupuestario -el reciente acuerdo entre el presidente y los l¨ªderes del Congreso se califica de "modesto"-, y promover el ahorro en detrimento del consumo. Estados Unidos tiene asimismo que enderezar la deteriorada situaci¨®n financiera de diversas cajas de ahorro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.