La reaparici¨®n del agujero de ozono era esperada, seg¨²n cient¨ªficos espa?oles en la Ant¨¢rtida
Las bajas temperaturas y los intensos vientos que est¨¢n produci¨¦ndose durante esta primavera ant¨¢rtica (oto?o en el hemisferio norte) han influido en la dram¨¢tica reaparici¨®n sobre el Polo Sur del llamado agujero de ozono, un adelgazamiento de la capa de este gas que rodea la Tierra. Los valores de ozono medidos recientemente por el sat¨¦lite Nimbus 7, que han alarmado a los cient¨ªficos, eran esperados, seg¨²n declar¨® ayer a este peri¨®dico Javier Cacho, uno de los cient¨ªficos del Instituto Nacional de T¨¦cnicas Aeroespaciales (INTA) que se encuentran en la base ant¨¢rtica argentina de Marambio.
Lo que ha alarmado a los cient¨ªficos que todos los a?os vigilan la aparici¨®n del agujero de ozono al iniciarse la primavera austral, es el elevado ritmo de desaparici¨®n del ozono en la estratosfera. "El agujero que se ha empezado a detectar ahora es una repetici¨®n del que se produce con distinta intensidad todos los a?os, y nos tenemos que habituar a ¨¦l mientras sigan emiti¨¦ndose a la atm¨®sfera los gases clorofluorocarbonos que lo producen", coment¨® ayer Javier Cacho desde la base Marambio en la Ant¨¢rtida, donde se encuentra desde el 10 de septiembre para realizar medidas relacionadas con el ozono. La base, que cuenta con una dotaci¨®n de 30 personas, disfrutaba ayer de una temperatura primaveral de cero grados cent¨ªgrados, muy superior a la de d¨ªas pasados.La base no queda todav¨ªa bajo el agujero detectado por el Nimbus 7 pero Cacho espera que ¨¦ste se extienda hasta esta zona dentro de una o dos semanas. ?l y su compa?ero Juan Antonio Font¨¢n prentenden este a?o medir las fluctuaciones de di¨®xido de nitr¨®geno, relacionado directamente con la desaparici¨®n del ozono, dentro y fuera del v¨¦rtice polar, zona donde se produce el agujero.
Manuel Gil, compa?ero de Cacho en el Grupo Atm¨®sfera del INTA cree, como ¨¦l, que la reaparici¨®n del adelgazamiento era esperada, aunque algunos modelos matem¨¢ticos estadounidenses se?alaban que no se repetir¨ªa hasta 1990. Por motivos f¨ªsicos todav¨ªa no explicados totalmente por los cient¨ªficos, la capa de ozono disminuye sensiblemente todos los a?os impares. Estas oscilaciones vienen generadas por una climatolog¨ªa que cambia cada dos a?os en la Ant¨¢rtida.
"Cuando se habla de nuevo agujero de ozono", comenta Gil, "habr¨ªa que explicar que no es nuevo en el sentido de la primera vez que se produce, sino que, debido a factores climatol¨®gicos, junto con la concentraci¨®n de agentes contaminantes, la capa de ozono se ve m¨¢s o menos afectada. Curiosamente, su disminuci¨®n se da en los a?os impares, restableci¨¦ndose en los a?os pares".
El mayor agujero detectado hasta ahora se produjo en 1987. El valor del ozono descendi¨® hasta 109 unidades Dobson (cantidad de ozono sobre un cent¨ªmetro cuadrado de superficie terrestre), en el punto m¨¢s cr¨ªtico, cuando lo normal es que haya 350. El espesor actualmente detectado por el Nimbus 7 es de 150 Dobson.
En s¨®lo dos semanas
La velocidad con la que est¨¢ creciendo es lo que ha alarmado a los cient¨ªficos estadounidenses ya que ha disminuido de 300 a 150 en tan s¨®lo dos semanas. Al iniciarse la entrada de radiaci¨®n solar en primavera, despu¨¦s de un invierno oscuro, es cuando se producen las reacciones que dan lugar al agujero.Cacho no cree que se superen los niveles min¨ªmos de ozono detectados en 1987, ya que "resulta dif¨ªcil que se destruya todav¨ªa m¨¢s la capa de ozono de lo que se destruy¨® ese a?o". Los cient¨ªficos espa?oles estar¨¢n en la base hasta que se cierre el agujero, probablemente a mediados de noviembre. "Si es muy intenso, como parece ser este a?o, puede cerrarse unos d¨ªas m¨¢s tarde pero es muy improbable que abarque una zona mayor que otros a?os porque el v¨¦rtice polar lo limita".
Este a?o se espera que las temperaturas en la Ant¨¢rtida desciendan por debajo de los -85 grados cent¨ªgrados. El fr¨ªo es otro factor que acrecienta el riesgo del deterioro de la capa de ozono.
En estas fechas, la Ant¨¢rtida est¨¢ barrida por grandes vientos o borrascas que impiden la renovaci¨®n del ozono al paralizar la entrada del generado en las zonas ecuatoriales del planeta, gracias al efecto de la luz. Esta situaci¨®n agrava las ya peligrosas reacciones qu¨ªmicas de los elementos clorofluorocarbonados (CFC) en una situaci¨®n normalizada.
Acuerdo de protecci¨®n
Hace dos a?os, 40 pa¨ªses firmaron el protocolo de Montreal que propone la reducci¨®n en un 50% de la fabricaci¨®n global de los clorofluorocarbonos para el a?o 2000.[Ante esta nueva disminuci¨®n del ozono en la Ant¨¢rtida, Hassan Bendahamane, asesor de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha se?alado en Madrid que pedir¨¢ la prohibici¨®n total de la producci¨®n de clorofluorocarbonos en la reuni¨®n que se celebrar¨¢ el pr¨®ximo mes de noviembre en Ginebra para revisar el protocolo, informa Efe.]
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.