Salam Musa: "Nagorno Karabaj pertenece al pueblo de Azerbaiyan"
El l¨ªder musulm¨¢n del C¨¢ucaso, satisfecho del auge del islam en las zonas ¨¢rabes de la URSS
PILAR BONET ENVIADA ESPECIAL, La comunidad musulmana de la Rep¨²blica sovi¨¦tica de Azerbaiy¨¢n vive tiempos de florecimiento y de expansi¨®n. En Bak¨², sede de la Direcci¨®n Espiritual de los Musulmanes de Transcaucasia, se ha inaugurado una escuela cor¨¢nica, la primera desde la instauraci¨®n del poder sovi¨¦tico, en 1920, y los shi¨ªes (grupo predominante en esta regi¨®n vecina de Ir¨¢n) han podido ir por primera vez en peregrinaci¨®n a sus lugares sagrados cerca de Bagdad. El Cor¨¢n va a ser editado y los fieles han perdido el miedo a acudir a la mezquita. La llamada del muec¨ªn a la oraci¨®n suena fuerte en las calles ruidosas de Bak¨².
La direcci¨®n musulmana del C¨¢ucaso est¨¢ al lado de su pueblo (seis millones de habitantes en Azerbaiy¨¢n), y milita junto a ¨¦l en el conflicto de Nagorno-Karabaj, que enfrenta a azerbaiyanos y armenios, seg¨²n se desprende de la entrevista concedida a EL PAIS por el mufti Salman Musa Ogli, vicepresidente de la Direcci¨®n Espiritual de los Musulmanes de Transcaucasia. Cuando de Nagorno-Karabaj se trata, Al¨¢ est¨¢ con los azerbaiyanos.Transcaucasia es una de las cuatro regiones en las que est¨¢n agrupados los musulmanes de la URSS, una comunidad que se calcula en 50 millones de personas. Las otras tienen sus capitales en Tashkent (Uzbekist¨¢n), Ufa (Bashkiria) y Majshachjala (Dagestan). Los responsables de las mezquitas (como la de Mosc¨², por ejemplo) son j¨®venes que se han educado en los dos ¨²nicos centros existentes hasta hace poco: la Madrasa de Miri Arab y la del imam Ismail al Bujari-Madrasa, ambas en Uzbekist¨¢n. Eso, en Bujara, y la escuela superior de Tashkent era todo lo que hab¨ªa antes de iniciarse la fiebre constructora que est¨¢ sembrando de mezquitas el territorio asi¨¢tico de la URSS.
"Efectivamente, somos una nueva generaci¨®n", exclama sonriente el mufti Salman Musa Ogly cuando aludimos a su juventud. Salman Musa Ogly tiene 31 a?os y es un azerbaiyano nacido en Georgia. Estudi¨® en Bujara y en Tashkent hasta 1982, y asisti¨® a "cursos de perfeccionamiento" en Libia.
Salman Musa Ogly est¨¢ contento de c¨®mo van las cosas para la comunidad isl¨¢mica desde que lleg¨® Gorbachov. "Durante muchos a?os, las peregrinaciones a la mezquita de Cherbala, en Irak, eran muy limitadas, casi no exist¨ªan. Este a?o fuimos 18 de golpe, fue una especie de cruzada. Por primera vez en la historia del poder sovi¨¦tico editamos el Cor¨¢n. Preparamos una edici¨®n de 50.000 ejemplares, en ¨¢rabe y en azerbaiyano".
La Direcci¨®n Espiritual de los Musulmanes del C¨¢ucaso no lleva la estad¨ªstica del n¨²mero de fieles, dice Salman Musa Ogly, pero la "fe que habitaba en los corazones de las gentes" en la ¨¦poca de Breznev puede expresarse hoy en la mezquita. En la escuela cor¨¢nica de Bak¨² estudian ahora 21 j¨®venes. En el futuro, la ampliaci¨®n de la escuela y residencia permitir¨¢ acoger muchas m¨¢s vocaciones. Los estudiantes, que aprenden ingl¨¦s, ¨¢rabe y persa, est¨¢n entre los 20 y los 30 a?os.
Los musulmanes de Azerbaiy¨¢n tienen relaciones amistosas con los shi¨ªes de Ir¨¢n. Durante su visita a la URSS, el dirigente iran¨ª Rafsanyani estuvo en la mezquita de Bak¨². Salman Musa Ogly se apresura a explicar que, pese al predominio shi¨ª en Azerbaiy¨¢n, "por primera vez en la historia del islam hemos conseguido que sun¨ªes y shi¨ªes hagan sus abluciones juntos en una misma mezquita". El acercamiento se hace extensivo a los azerbaiyanos que en virtud del reparto de Azerbaiy¨¢n entre Persia y Rusia son hoy ciudadanos de Ir¨¢n. En este pa¨ªs viven hoy 18 millones de azerbaiyanos, seg¨²n dice el mufti. El Azerbaiy¨¢n sovi¨¦tico tiene algo m¨¢s de seis millones de habitantes. "Despu¨¦s de la visita de Raflanyani, nuestros contactos han mejorado. Ellos vienen aqu¨ª y nosotros vamos a Ir¨¢n. Los musulmanes de Azerbaiy¨¢n, sin embargo, tenemos una cultura en azerbaiyano; los del Ir¨¢n, no. Ellos no pueden aprender su lengua en la escuela".La Direcci¨®n Espiritual de los Musulmanes de Transcaucasia ha mantenido contactos con la Iglesia armenia para buscar soluciones al conflicto entre ambos pueblos. En un principio, los dirigentes religiosos de ambas comunidades exhortaban a la calma y a la paz. Hoy, la grieta que divide a ambos pueblos afecta tambi¨¦n a sus sacerdotes.Unir esfuerzos"Yo mismo llev¨¦ una carta personal de Cliej Ul Islam (presidente de la Direcci¨®n Espiritual de los Musulmanes de Transcaucasia) al Katolic¨®s Vazgu¨¦n (el jefe de la Iglesia armenia) para pedirle que uni¨¦ramos esfuerzos y mostrar que la religi¨®n no tiene nada que ver con las acciones de incitaci¨®n. Sin embargo, hay quien piensa que estas acciones surgen de la misma naturaleza del islam, lo que no se ajusta a la realidad"."En mayo de 1988, los dirigentes de todas las comunidadesreligiosas del C¨¢ucaso se reunieron en la ciudad de Rostov. Todos estuvieron de acuerdo en que la religi¨®n deb¨ªa desempe?ar un papel pacificador, pero, por desgracia, el Vazgu¨¦n y algunos dirigentes de la Iglesia armenia actuaron en contra del comunicado conjunto firmado por todos", afirma el mufti, seg¨²n el cual los armenios "se extralimitan" con sus pretensiones territoriales. "Dicen que el monte Ararat es suyo, pero el Ararat est¨¢ en Turqu¨ªa. As¨ª que, si lo consideran suyo y quieren recuperarlo, van a tener que derramar sangre, y esto va contra la religi¨®n".
?Y qu¨¦ piensa de la reivindicaci¨®n armenia de Nagorno Karabaj? "Creo que la tierra no puede ser un regalo ni puede dividirse, y que el planteamiento del problema de Karabaj no es leg¨ªtimo. Hasta ayer viv¨ªamos juntos y amistosamente, ya que el islam respeta a los hu¨¦spedes, aunque sean de otra fe o no creyentes", afirma. "Es un gran pecado dar a quien sea lo que pertenece a un pueblo. Karabaj pertenece al pueblo de Azerbaiy¨¢n, y no podemos estar de acuerdo en entregar nuestra tierra. Armenia debe comprender que quien plantea este problema empuja a nuestros pueblos al abisnio".
?Tiene el mufti alguna idea para resolverlo? "Lo importante es que los armenios comprendan que su pol¨ªtica lleva a un callej¨®n sin salida". ?Y el bloqueo de los transportes con destino a Nagorno-Kara-baj? "El bloqueo lo han hecho ellos. Han disparado contra los trenes, han volado puentes, han cerrado caminos. Tienen armas entregadas por grupos extremistas en el extranjero. Han utilizado latas de conservas como bombas".
?Y la sentencia de muerte que pesa sobre Salman Rushdie, el autor de Versos sat¨¢nicos? "Rushdie es verdaderamente culpable. Sus juicios sobre nuestro profeta son ofensivos, y esto ha causado la indignaci¨®n de los musulmanes de todo el mundo. Jomeini y otros l¨ªderes religiosos cre¨ªan que Ruslidie deb¨ªa presentar sus excusas. La pena de muerte para Ruslidie no aporta nada. El libro ya existe, y tiene un papel. Supongamos que fuera castigado: el libro existe y est¨¢ ah¨ª para otras generaciones".
"Nuestra naci¨®n es turca"
El factor isl¨¢mico ha comenzado a desempe?ar un papel respetable en la vida del Azerbaiy¨¢n sovi¨¦tico, ya sea porque en los hoteles se venden los peri¨®dicos de pa¨ªses como Siria, Irak, Ir¨¢n o Argelia, o porque las primeras conexiones Internacionales que estrenar¨¢ el aeropuerto de Bak¨² este oto?o tienen como destino Estambul y Teher¨¢n."Por la turquizaci¨®n, la islamizaci¨®n y la modernizaci¨®n" es el lema de una nueva asociaci¨®n informal de car¨¢cter independentista llamada Birlik (unidad), que es la segunda fuerza pol¨ªtica de la rep¨²blica despu¨¦s del poderoso Frente Popular.
Entre los objetivos m¨¢s radicales de Birlik est¨¢ la unificaci¨®n del Azerbaiy¨¢n iran¨ª y del sovi¨¦tico en una rep¨²blica ¨²nica, seg¨²n nos dec¨ªa Asis Bajtiar, uno de los militantes de la organizaci¨®n. "Los azerbaiyanos no son una naci¨®n. Nuestra naci¨®n es turca", se?alaba Bajtiar. "No sabemos lo que pasar¨¢, ni cu¨¢nto tiempo estar¨¢ el partido comunista en el poder", era su respuesta cuando se le mencion¨® la posibilidad de que el intento de llevar a la pr¨¢ctica tales ideas provocara un conflicto internacional.
Menos radical, el Frente Popular, legalizado, deja de lado las consignas de turquizaci¨®n e islamizaci¨®n, pero proclama una pol¨ªtica de acercamiento con los azerbaiyanos de Ir¨¢n y aboga por un incremento de las relaciones econ¨®micas, pol¨ªticas y culturales entre la Rep¨²blica Socialista .Sovi¨¦tica de Azerbaiy¨¢n e Ir¨¢n con el fin de mantener la unidad cultural del pueblo azerbaiyano sin poner en entredicho las fronteras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.