Un congreso estudia en Italia la vigencia de la utop¨ªa a finales de siglo
El escritor Bronislaw Baczko hablar¨¢ sobre OrweIl y Sokhenitsin
El II Congreso Internacional sobre la Utop¨ªa, que se inaugura ma?ana en la localidad toscana de Bagni di Lucca, se presenta doblemente vivo tras el cicl¨®n que del primer congreso a hoy ha sacudido el mundo, y que parece haber barrido las ideolog¨ªas y las utopias. El congreso ha invitado al famoso analista de la utop¨ªa, el polaco Bronislaw Baczko, que, en una entrevista al semanal L'Espresso, anuncia que definir¨¢ la utop¨ªa a trav¨¦s de dos autores que podr¨ªan parecer contradictorios: George Orwell, autor de 1984, y Alexandr Soizbenitsin, figura hist¨®rica de la oposici¨®n sovi¨¦tica y autor de El archipi¨¦lago Gulag.
Alguien hab¨ªa pronosticado que dicho congreso en realidad hab¨ªa perdido su significado porque "ya no existen utop¨ªas", porque no existe el futuro, sino s¨®lo el hoy. Y sin embargo, de repente el congreso de Bagni di Lucca ha despertado un inter¨¦s mayor si cabe.Este congreso, que hab¨ªa nacido el a?o pasado por obra de Luigi Firpo y de Nicola Matteucci en la Universidad de Bolonia con el fin de hacer de la utop¨ªa un objeto de estudio interdisciplinar en conexi¨®n con las universidades europeas y norteamericanas, cuenta este a?o con un invitado estrella, el analista polaco Bronislaw Baczko, exiliado desde hace muchos a?os en Ginebra y que ya en 1979 hab¨ªa dedicado una obra al tema de la utop¨ªa y el a?o pasado hizo otra sobre la Revoluci¨®n Francesa.
Seg¨²n Baczko, siempre le han fascinado El archipi¨¦lago Gulag y 1984, dos libros "completamente opuestos y sin embargo complementarios, de funciones convergentes. Cosa que sirve tambi¨¦n para ambos autores".
Antiutop¨ªa
Y Baczko explica: "Orwell se propone una denuncia del suef¨ªo ut¨®pico y escribe una aut¨¦ntica antiutop¨ªa, como ya hab¨ªa hecho antes Aldous Huxley con El mundo nuevo; y la obra de Solzhenitsin es tambi¨¦n una dura denuncia de la utop¨ªa, ya que cuenta un gran drama colectivo en el que no existen pro tagonistas individuales sino s¨®lo un gran actor: los 25 millones de hombres encerrados en los campos de concentraci¨®n, los prisioneros del Gulag, la naci¨®n de los Zek".Ahondando en su an¨¢lisis, dice Baczko: "Y en esto SoIzhenitsin se encuentra con Orwell: la tr¨¢gica iron¨ªa de la historia ha hecho que la verdadera epopeya del comunismo es la de la antisociedad del Gulag".
Pero lo que m¨¢s va a gustar a los organizadores del Congreso Internacional sobre la Utop¨ªa es que, como ya ha anticipado en su entrevista a L'Espreso, Baczko tiene la firme convicci¨®n de que "la utop¨ªa no ha muerto" y que en el mundo de hoy, en el que parecen haber muerto las ideolog¨ªas, "sigue habiendo gran espacio paira las utop¨ªas".
Y a?ade que a su parecer "no es clerto que el mundo se esta laicizando", y alerta afirmando que siempre en la historia, "frente a la promesa de un mundo completamente nuevo, existe la tendencia hacia la vuelta a los valores m¨¢s tradicionales". Y subraya c¨®mo en los pa¨ªses del Este ex comunista est¨¢ avanzando la llamada "utop¨ªa religiosa".
Adem¨¢s del escritor polaco intervendr¨¢n en el congreso, entre otros, el soci¨®logo ingl¨¦s K. Kurnar, especialista en las utop¨ªas socialistas, y el norteamericano L. T. Sargent, autor de la obra de mayor envergadura sobre dicho tema.
La secci¨®n dedicada a la utop¨ªa en las artes visuales estar¨¢ centrada sobre Goya y William Morris, mientras que en la secci¨®n de literatura, adem¨¢s de los cl¨¢sicos de la utop¨ªa, como Moore y Swift, se estudiar¨¢n tambi¨¦n. Dostoievski y Herman Hesse.
Uno de los temas que ser¨¢n abordados tambi¨¦n es la diferencia entre utop¨ªa y mito, ya que, seg¨²n Baczko, mientras la utop¨ªa "es un fen¨®meno cultural espec¨ªficamente europeo e hist¨®ricamente bien determinado, pues nace con Tom¨¢s Moro, al rev¨¦s, el mito es un modo de estructurar nuestro imaginario colectivo pr¨¢cticamente inseparable de la cultura humana".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.