Las rep¨²blicas se divorcian de Mosc¨²
![Pilar Bonet](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F20305dc5-7626-4aae-ba59-6e4ab29f2aac.png?auth=637102860dc774e4edecc8d35394dc6e08d620e804b66b7dbdb83c18f1a37160&width=100&height=100&smart=true)
A partir de ayer, la Uni¨®n Sovi¨¦tica, un pa¨ªs que existe a¨²n en los mapas y en las enciclopedias, no puede continuar siendo el Estado que sus dirigentes m¨¢ximos pretend¨ªan que era. A partir de ayer, el presidente Mija¨ªl Gorbachov no puede seguir enga?¨¢ndose sobre la divergencia entre sus proyectos de integraci¨®n inmediata y la b¨²squeda de indentidad propia a la que aspira la mayor¨ªa de las 15 rep¨²blicas sovi¨¦ticas.
El debate sobre el estado del pa¨ªs en el S¨®viet Supremo de la URSS, en el que intervinieron activamente representantes de 14 rep¨²blicas sovi¨¦ticas, constituy¨® un acontecimiento hist¨®rico que puso de manifiesto el total divorcio entre los proyectos del Kremlin para el mantenimiento del Estado -la firma acelerada de un Tratado de la Uni¨®n- y la din¨¢mica de libertad de la gran mayor¨ªa de las rep¨²blicas.
El Parlamento de la URS S estaba ayer concurrido como en pocas ocasiones. Tanto los diputados como los periodistas y diplom¨¢ticos que segu¨ªan los debates ten¨ªan plena conciencia de la importancia de la jornada, que comenz¨® con un discurso poco trabajado y bastante gris de Mija¨ªl Gorbachov.
Como si no se diera cuenta de la profundidad de la crisis, Gorbachov le¨ªa las cifras de los recursos disponibles, se quejaba de las medidas proteccionistas adoptadas por las rep¨²blicas, de la ruptura de los v¨ªnculos que aseguraban el flujo econ¨®mico en el sistema centralizado e insist¨ªa en la necesidad de aprobar r¨¢pidamente el Tratado de la Uni¨®n. ?ste es el documento con el que el Kremlin pretende fijar las relaciones entre las rep¨²blicas que forman parte de la URSS. Gorbachov propuso tambi¨¦n una moratoria sobre las decisiones que pudieran ser pol¨¦micas en el ¨¢mbito de delimitaci¨®n de competencias entre el centro y las rep¨²blicas hasta que se firme el Tratado de la Uni¨®n.
El texto va a ser entregado en estos pr¨®ximos d¨ªas a los miembros del S¨®viet Supremo de la URSS y de los Parlamentos republicanos, pero son muchos los que creen que el documento, que un d¨ªa hubiera podido garantizar el mantenimiento del Estado, ha llegado demasiado tarde.
Uno tras otro, los representantes de las distintas rep¨²blicas sovi¨¦ticas, con excepci¨®n de Lituania, fueron tomando la palabra para criticar las concepciones presidenciales desde distintos puntos de vista. Los oradores se dividieron de hecho en varios grupos. El m¨¢s conservador estaba formado por los representantes de las rep¨²blicas asi¨¢ticas, que mayoritariamente se hab¨ªan tomado al pie de la letra la expresi¨®n: "Basta de defenderse. Hay que pasar a la ofensiva", pronunciada anteriormente por Gorbachov.
Los representantes de Turkmenist¨¢n, Uzbekist¨¢n, Tayikist¨¢n y Kirguizist¨¢n, con matices, estaban en el Tratado de la Uni¨®n, la disciplina y el orden. Ayer, los dirigentes que se caracterizan por su viejo estilo autoritario fueron los mejores aliados de Mija¨ªl Gorbachov. Tambi¨¦n lo fueron los dirigentes de las rep¨²blicas aut¨®nomas, unidades territoriales subordinadas a las rep¨²blicas de la URSS, que est¨¢n por el Tratado de la Uni¨®n, ya que ello les permite mejorar sus posiciones respecto a las rep¨²blicas federadas de las cuales dependen.
Oradores brillantes
Dos oradores fueron especialmente brillantes y revelaron sus dotes de estadistas. Fueron el presidente de S¨®viet Supremo de Letonia y el presidente del S¨®viet Suprerno de Armenia, Anatoli Gorbunov y Levon Ter Petrosi¨¢n, respectivamente. Ambos rechazaban las tesis del presidente de la URSS, cuyo rostro iba ensombreci¨¦ndose y desencaj¨¢ndose progresivamente a medida que avanzaban las horas de una maratoniana jornada.
"La URSS, tal como era el d¨ªa en que fuimos elegidos diputados, ya no existe. Se ha desintegrado", manifest¨® Gorbunov refiri¨¦ndose a la primavera de 1989, cuando se form¨® el primer Congreso de los Diputados de la URSS.
Seg¨²n Gorbunov, la mayor¨ªa del Parlamento de Letonia -rep¨²blica que se ha declarado independiente- no est¨¢ dispuesta a firmar el Tratado de la Uni¨®n. El pol¨ªtico rechaz¨® tambi¨¦n la moratoria propuesta por Gorbachov y manifest¨® que durante dos a?os su rep¨²blica trata de compaginar los intereses propios con los intereses centrales.
Saliendo al paso de los argumentos de Gorbachov, que hab¨ªa puesto el ejemplo de integraci¨®n en Europa occidental, Gorbunov dijo que en el caso de las rep¨²blicas sovi¨¦ticas es necesario "separarse", porque sin separarse no existe posibilidad de integraci¨®n.
Por su parte, Levon Ter Petrosi¨¢n propuso elaborar un mecanismo concreto para salir de la crisis, rechaz¨® la moratoria propuesta y expuso su idea de un mecanismo regulador del poder basado en el consenso. Tras llamar "anacronismo" al Parlamento sovi¨¦tico, Ter Petrosi¨¢n propuso a este organismo ser "¨²til" ayudando a las rep¨²blicas a elaborar sus propias leyes.
Ter Petrosl¨¢n acus¨® de "ambiciones totalitarias" al Consejo de Ministros de la URSS y propuso transformar este organismo con la participaci¨®n de los 15 primeros ministros de las rep¨²blicas sovi¨¦ticas. Asimismo, abog¨® por la transformaci¨®n del Consejo Federal en un comit¨¦ pol¨ªtico de consenso entre las rep¨²blicas con un status claro.
Una s¨®lida impresi¨®n como pol¨ªtico caus¨® tambi¨¦n el nuevo primer ministro de Ucrania, Vitold Fokin, que rechaz¨® los reproches de separatismo y ego¨ªsmo que Gorbachov hab¨ªa hecho a las rep¨²blicas.
Fokin culp¨® por lo que sucede a la direcci¨®n de la URS S por ignorar las declaraciones de independencia de las rep¨²blicas. Al igual que Bor¨ªs Yeltsin, presidente del Parlamento ruso, Fokin quiere que se determinen bien las funciones de las rep¨²blicas antes, de firmar un documento que ligue sus destinos. El representan te ucraniano hizo una velada advertencia contra una relaci¨®n de privilegio entre el centro y Rusia.
Otra cara nueva en el S¨®viet Supremo fue la de Akaki Asatiani, primer vicepresidente del Parlamento de Georgia, quien anunci¨® que su rep¨²blica no firmar¨¢ el Tratado de la Uni¨®n. Asatiani argument¨® que Georgia perdi¨® su soberan¨ªa nacional en 1921, cuando fue invadida por el Ej¨¦rcito sovi¨¦tico, y por eso no puede ser considerada jur¨ªdicamente como miembro de la Uni¨®n.
El representante georgiano explic¨® que el Parlamento de su rep¨²blica declar¨® un periodo de transici¨®n hac¨ªa el estado independiente y est¨¢ a favor de encontrar un camino de compromiso para tal transici¨®n. En nombre de Azerbaiy¨¢n, la presidente del Parlamento de aquella rep¨²blica, Elmira Kafarova, aludi¨® veladamente a Armenia, subrayando las dificultades que plantea para su rep¨²blica la firma de un tratado con un pa¨ªs al que se considera "agresor".
Reuni¨®n familiar
El presidente de Moldova, Mircea Snegur, critic¨® las elecciones convocadas para el 25 de noviembre por la rep¨²blica secesionista del Dn¨ªestr, donde predomina la poblaci¨®n rusohablante.
La jornada de ayer hac¨ªa pensar en una reuni¨®n familiar en la que por primera vez los parientes que han mantenido las formas se re¨²nen para decirse sinceramente que la convivencia no es posible en la casa com¨²n, y que para volver a encontrarse, si ello es posible, hay que separarse previamente. Hasta ayer, Mija¨ªl Gorbachov no estaba dispuesto a correr este riesgo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Pilar Bonet](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F20305dc5-7626-4aae-ba59-6e4ab29f2aac.png?auth=637102860dc774e4edecc8d35394dc6e08d620e804b66b7dbdb83c18f1a37160&width=100&height=100&smart=true)