S¨®lo el 20% de los pacientes con infarto recibe el tratamiento adecuado a tiempo

Un estudio efectuado en los ¨²ltimos seis meses en el servicio de urgencias del hospital Cl¨ªnico de Barcelona ha revelado que ning¨²n paciente, por grave que llegue, atraviesa la barrera m¨¦dico-burocr¨¢tica en menos de 30 minutos y que el 75% de los enfermos tarda m¨¢s de dos horas en recibir asistencia adecuada a su caso. Esto acarrea graves consecuencias para los enfermos con infarto, que en el 60% de los casos llegan al hospital cuatro horas despu¨¦s del ataque. Ambos factores determinan que s¨®lo el 20% de los afectados por accidentes vasculares reciba asistencia a tiempo.
Est¨¢ demostrado, seg¨²n el cardi¨®logo Gin¨¦s Sanz-Romero del hospital Cl¨ªnico de Barcelona, que la administraci¨®n de f¨¢rmacos trombol¨ªticos puede reducir sustancialmente la mortalidad por infarto, a condici¨®n de que sean administrados antes de las cuatro horas, o como m¨¢ximo seis, de haberse producido el accidente cardiaco. "Algunos estudios han revelado que la mortalidad puede reducirse hasta un 50% en determinadas condiciones, de modo que el factor tiempo determina el ¨¦xito del tratamiento"; afirm¨® Sanz-Romero.Seg¨²n datos aportados por el cardi¨®logo a la sesi¨®n sobre Enfermedades cardiovasculares, situaci¨®n 5, tendencias, organizada por el Instituto Municipal de la Salud en el hospital de la Esperanza de Barcelona, "en estos momentos s¨®lo entre un 20% y un 25% de los pacientes que han sufrido un infarto recibe el tratamiento adecuado a su caso".
Demasiado tarde
Un estudio efectuado en la ciudad de Barcelona revel¨® que s¨®lo el 50% de los enfermos que han sufrido un infarto llega al centro hospitalario antes de seis horas. Es decir, que m¨¢s de la mitad de los enfermos no llegan a tiempo de que se les administre el tratamiento necesario para disolver el co¨¢gulo.El estudio precisa que s¨®lo un 40%, llega antes de cuatro horas y apenas un 20% llega antes de las dos horas. El promedio de tiempo que el enfermo tarda en llegar al hospital desde el momento de sentirse indispuesto es de seis horas. Parecidas demoras se observan en otras ciudades espa?olas, seg¨²n otro estudio efectuado por un laboratorio farmac¨¦utico.
En Europa, el promedio est¨¢ situado en torno a las tres horas. El tiempo logrado en otros pa¨ªses revela que la situaci¨®n en Espa?a es evidentemente mejorable. Seg¨²n Jaume Marrugat, responsable del registro de mortalidad cardiovascular que funciona en Gerona desde hace seis a?os, "el 50% de los pacientes que han sufrido un accidente cardiovascular no muere en un centro hospitalario y, de ellos, la mitad muere sin ning¨²n tipo de asistencia".
A la demora en el traslado se suma el retraso que provoca la saturaci¨®n de las urgencias de los grandes hospitales. En opini¨®n de Sanz-Romero, "los servicios de urgencias deber¨ªan tener una unidad de intervenci¨®n r¨¢pida para casos de infarto. No es ni complicado ni costoso. Se trata de habilitar dos camas monitorizadas espec¨ªficamente destinadas a estos enfermos".
Pero la carencia de infraestructura afecta incluso a las propias unidades de cardiopat¨ªa. Seg¨²n el doctor Adolf D¨ªez, jefe del Servicio de Medicina Interna del hospital de la Esperanza, "muchas veces nos encontramos con que no hay ni una sola cama monitorizada disponible en ninguna de las unidades de cardiolog¨ªa, de modo que los enfermos deben permanecer en urgencias mucho m¨¢s tiempo del razonable".
"Casi cada ma?ana, cuando llego al hospital, me encuentro con el mismo problema", a?ade Sanz-Romero. "Las camas de cardiolog¨ªa no deber¨ªan tener una ocupaci¨®n superior al 75%, para garantizar que siempre hubiera una libre para una emergencia, pero el ¨ªndice de ocupaci¨®n en estos momentos es del 90%, de modo que siempre est¨¢n saturadas".
El epidemi¨®logo Joan Ramon Villalb¨ª considera que queda un gran trecho por recorrer en Espa?a para lograr reducir la mortalidad por accidente cardiovascular en la misma proporci¨®n en que la han reducido en los ¨²ltimos a?os otros pa¨ªses europeos, Jaume Marrugat precis¨® que caben dos actuaciones: la m¨¦dica y la preventiva. "La adopci¨®n de medidas m¨¦dicas, entre ellas la agilizaci¨®n del traslado de los enfermos, podr¨ªa reducir la mortalidad en un 40%. Pero las que m¨¢s incidencia pueden tener son las preventivas ya que, seg¨²n diversos estudios, si se eliminasen los dos principales factores de riesgo, el colesterol y el tabaquismo, el n¨²mero de muertes por accidente cardiovascular podr¨ªa reducirse en un 54%".
Villalb¨ª prev¨¦ que se producir¨¢, a medio plazo. un incremento de las enfermedades coronarias en las mujeres ya que en los ¨²ltimos a?os se ha observado un gran aumento del tabaquismo entre las que ahora tienen menos de 45 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.