Vidas paralelas
Ambos vienen de lejos. Uno de la dehesa y otro de su finca. Uno de pacer por los campos apenas cubiertos de roc¨ªo y otro de recorrer su hacienda a lomos de un caballo jaquet¨®n. Uno de pastar la tierna hierba que la primavera hizo brotar en los ribazos del r¨ªo y otro de ordenar a sus ga?anes que lo tengan todo a punto para la siega.Ambos llegan de lejos. Uno en el caj¨®n oscuro de una camioneta y otro en un Mercedes blanco. Uno vapuleado por el traqueteo de los caminos de tierra y otro nervioso porque el ascensor del hotel no funcionaba o porque el tr¨¢fico a punto estuvo de hacerle llegar tarde.
Uno entra en la penumbra del chiquero sin m¨¢s compa?¨ªa que su negra soledad y otro en el patio de cuadrillas, donde sus hombres se ajustan la corbata, se arreglan las taleguillas o bromean bajo el sol para disimular el temor al destino.
Uno busca una salida tanteando a ciegas la mazmorra asignada y otro mira por la embocadura un gent¨ªo que le exigir¨¢ una haza?a memorable.
La hora exacta. Comienza a caer la tarde. Silencio. Suena un pasodoble que siempre rememora la misma historia. Mientras uno se pasea con su capote bordado y una medalla en el pecho, otro espera apartado y solitario que alguien le abra la. puerta del chiquero.
Ambos vienen de lejos y ambos se encuentran a solas, frente a frente, en silencio, en la plaza de la vida, en el redondel de la muerte. Uno lleva en la frente las astas que acarici¨® el viento de la campi?a y otro en la mano un trapo color de sangre que pespunte¨® una muchacha al comp¨¢s de una copla.
Comienza la fiesta de la geometr¨ªa: un c¨ªrculo perfecto para marcar los tiempos y otro de albero para dirimir la suerte, una arm¨®nica arcada para cobijar al p¨²blico expectante, una banderilla, una pica y una espada.
Se inicia un rito regido por la m¨¢s pura aritm¨¦tica: seis toros, tres toreros, tres cuadrillas, tres tercios, tres puyazos, tres avisos, tres banderilleros y tres banderillazos.
El sacrificio exige su vestuario. Uno va de negro zaino y otro de verde y oro, medias rosas, zapatillas aladas y una montera que al caer indicar¨¢ el sino de la fiesta.
La coreografia es acompasada. Todo se ajusta: el ritmo y el tanteo, el quite y los envites. Uno extiende el capote al aire y otro embiste persiguiendo una nada que al instante se evapora entre los pliegues rojos y gualdas.
La m¨²sica va rriarcando los cambios de tercio. Uno aguarda en el centro de la arena mientras otro ejecuta a su alrededor una danza de amor y de muerte. Uno busca y otro encuentra. Luego, los dos solos, enfrentados un segundo, sin que ninguno sepa qui¨¦n vencer¨¢ en este duelo hermoso y paralelo.
Al fin, ambos salen por la puerta. Uno al trote de las mulillas y otro rodeado de sus hombres, que lloran o aplauden seg¨²n fuera la tarde.
Juan Rey es profesor de la Facultad de Ciencias de la Inforrna-ji¨®n de Sevilla y premio Andaluc¨ªa de novela.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.