El fortalecimiento del Grupo INI
Este a?o, que coincide con el 50, aniversario de la creaci¨®n del INI, ha vuelto a reavivarse la pol¨¦mica sobre la necesidad o no de que nuestro pa¨ªs cuente con la existencia de un sector p¨²blico empresarial. En este debate permanente, que en realidad nunca ha desaparecido del todo como tema de opini¨®n, los sectores cr¨ªticos a la existencia de la empresa p¨²blica han cre¨ªdo encontrar un argumento favorable a sus intereses en el descenso de los beneficios del Grupo INI, provocado por una situaci¨®n econ¨®mica excepcional que, como es bien sabido, ha afectado igualmente a otros grandes grupos internacionales.Otro factor que en cierto modo ha propiciado o contribuido a que el debate sobre la empresa p¨²blica, en general, y el Grupo INI, en particular, se convirtiera en un tema de actualidad ha sido la convocatoria, durante los ¨²ltimos meses, de diversos foros acad¨¦micos donde se ha analizado el sector p¨²blico -en los que el Grupo INI ha tenido una presencia muy activa para exponer el papel que a nuestro modo de ver debe desempe?ar en la situaci¨®n actual- y en los que se han hecho diversas manifestaciones que por su crudeza han sorprendido a determinados sectores sociales.
Como punto de partida para explicar el papel que el Grupo INI debe asumir en esta etapa, debo se?alar que no creo que la existencia de un sector p¨²blico empresarial sea ineludible para cumplir los objetivos que tradicionalmente se le han asignado, entre los que se encuentran la defensa de sectores estrat¨¦gicos, el desarrollo de industrias incipientes o la actuaci¨®n como un instrumento de pol¨ªtica industrial, entre otros.
El capital privado
Sin embargo, la realidad es que, ante la inexistencia de capital .privado dispuesto a asumir la reindustrializaci¨®n del pa¨ªs al t¨¦rmino de la guerra civil, buena parte de la industrializaci¨®n que se ha llevado a cabo en Espa?a en los ¨²ltimos 50 a?os s¨®lo ha sido posible gracias a la existencia de un organismo como el INI, que ha contribuido de forma determinante no s¨®lo al desarrollo de nuestra industria, sino tambi¨¦n al sostenimiento de la estabilidad social mediante el mantenimiento de empresas inviables procedentes de la iniciativa privada y del empleo generado por ellas en etapas especialmente duras para nuestra econom¨ªa como fueron los a?os setenta.Las razones por las que la iniciativa privada no asumi¨® en ese momento, o abandon¨® en ¨¦pocas de crisis, el papel industrializador al que se vio abocado el INI desde sus inicios, quiz¨¢ se deban al escaso desarrollo de las compa?¨ªas de seguros o bancarias, con la consiguiente p¨¦rdida de eficiencia en la captaci¨®n y asignaci¨®n de los ahorros, as¨ª como a la pol¨ªtica de incentivos desarrollada y al tratamiento de la inversi¨®n extranjera, e incluso debido a la propia cultura empresarial de nuestro pa¨ªs.
Lo cierto es que, por unas razones o por otras, la situaci¨®n actual muestra que no hay en nuestro pa¨ªs otros grandes grupos industriales de las caracter¨ªsticas del INI, un grupo industrial y de servicios que representa la principal aportaci¨®n empresarial al producto interior bruto industrial del pa¨ªs y que contribuye, seg¨²n los datos disponibles de 1990, en m¨¢s del 6% de esa magnitud, al mismo tiempo que desarrolla una actividad diversificada entre los m¨¢s importantes sectores de bienes industriales de nuestra econom¨ªa (siderurgia, aluminio, pasta de papel, potasas, construcci¨®n naval, ingenier¨ªa, miner¨ªa y defensa) as¨ª como en el sector del transporte a¨¦reo y mar¨ªtimo, adem¨¢s de tener sociedades espec¨ªficas de car¨¢cter tecnol¨®gico, comercial, financiero y de promoci¨®n industrial.
No obstante, tambi¨¦n es cierto que el Grupo INI, tal como se ha ido conformando hist¨®ricamente, no se ha debido estrictamente a la aplicaci¨®n de una estrategia empresarial coherente en la que las compras y ventas de negocios se realizaran para lograr unos objetivos empresariales previamente definidos. De hecho, como se ha puesto de manifiesto en diversas intervenciones p¨²blicas, el Grupo INI actual se ve lastrado por la presencia en su cartera de negocios de empresas inviables procedentes del sector privado, que requieren una parte importante de los recursos del INI e incluso necesitan aportaciones directas del Estado para continuar funcionando.
Sin embargo, y a pesar del lastre que supone esta condici¨®n de "grupo de aluvi¨®n" que se ha tratado de mitigar en los ¨²ltimos a?os con la venta de empresas que ten¨ªan mejores perspectivas de negocio integradas en otros grupos industriales y la desinversi¨®n en sectores que no resultaban estrat¨¦gicos para los objetivos del INI, como he reiterado en varias ocasiones, el Grupo INI representa una de las escasas oportunidades de nuestra econom¨ªa en cuanto a concentraci¨®n de capital industrial.
El mercado ¨²nico
Respecto a la oportunidad que representa el Grupo INI en el panorama industrial espa?ol y con vistas a nuestra definitiva integraci¨®n en el mercado ¨²nico, hay que diferenciar, no obstante, entre aquellas empresas que permanecen dentro del Grupo pero que no representan, ni posiblemente puedan representar, un negocio en sentido estricto, y que permanentemente han estado vinculadas a los presupuestos de la naci¨®n a trav¨¦s de la f¨®rmula de los contratos-programa. Junto a este tipo de empresas, que se mantienen m¨¢s por cuestiones de pol¨ªtica social que por criterios empresariales y que afortunadamente son minor¨ªa aunque muy onerosas, en el Grupo INI hay una mayor¨ªa de empresas que tienen importantes expectativas de futuro en el mercado europeo y que representan un patrimonio irrenunciable.Por tanto, la apuesta de futuro del Grupo INI en el momento actual consiste en la consolidaci¨®n y fortalecimiento de un grupo empresarial espa?ol estable a largo plazo y capaz de asegurar, por s¨ª mismo o mediante la colaboraci¨®n con otros socios, la participaci¨®n nacional en la estructura empresarial europea de la industria y los servicios.
Hay que tener en cuenta que mientras; que en Alemania, Francia, el Reino Unido o Italia la presencia de capital exterior es marginal o inexistente en los primeros puestos de la clasificaci¨®n por ventas, en Espa?a los tres puestos de cabeza corresponden a grupos p¨²blicos -INI, Patrimonio e INH-, el cuarto y sexto a El Corte Ingl¨¦s y CEPSA, respectivamente, y el resto son empresas de capital exterior.
Esta presencia de empresas extranjeras en Espa?a, que en conjunto generan m¨¢s de la mitad de la producci¨®n espa?ola y emplean a m¨¢s del 43% de la poblaci¨®n ocupada, supone, en ¨²ltima instancia, una supeditaci¨®n en la toma de decisiones sobre la industria, que s¨®lo puede contrarrestarse con una mayor capitalizaci¨®n de nuestras empresas.
Por otra parte, esta mayor capitalizaci¨®n y el establecimiento de alianzas estrat¨¦gicas, tanto con grupos nacionales como internacionales, permitir¨¢ acceder con niveles de competividad similares a los de otros pa¨ªses en el mercado ¨²nico europeo, al reducir los costes de financiaci¨®n y permitir acometer una mejora de las estructuras comerciales mediante inversiones en proceso y producto, que obligan a importantes esfuerzos de capitalizaci¨®n.
En este contexto, la existencia de un grupo de las dimensiones del INI proporciona capacidad de interlocuci¨®n para dise?ar la propia estrategia empresarial y ser corresponsables en las grandes decisiones que sin duda se tomar¨¢n para impulsar la industria y los servicios europeos. Asimismo, y dentro de sus limitaciones, su capacidad de generar recursos y la asignaci¨®n de ¨¦stos al desarrollo tecnol¨®gico representa una contribuci¨®n inestimable al fomento de la investigaci¨®n y el desarrollo en nuestro pa¨ªs.
Con todo ello, el Grupo INI es tanto una singularidad dentro de la econom¨ªa nacional como una oportunidad, que se manifiesta tanto en su capacidad de inversi¨®n en sectores de desarrollo, como ya se ha puesto de manifiesto, cuanto en sus elevados niveles de exportaci¨®n y, consecuentemente, en su capacidad de interlocuci¨®n en Europa.
Futuras desinversiones
Sin embargo, el cumplimiento de todas las oportunidades que implica la existencia del Grupo INI como gran grupo industrial, que cuenta con una importante experiencia de gesti¨®n y que supone una concentraci¨®n de capital de unas dimensiones inusuales en nuestro pa¨ªs, tiene como contrapartida la necesidad de asumir, con vistas al futuro inmediato, un compromiso que permita su fortalecimiento al margen de planteamientos ideol¨®gicos.En este sentido, ser¨¢ preciso abandonar algunos de los criterios con que se valoraba la existencia del INI, para asumir un punto de vista m¨¢s abierto que nos permita adoptar aquellas medidas de desinversi¨®n o de participaci¨®n en determinados negocios que se consideren necesarias dentro de nuestra estrategia empresarial sin necesidad de explicar de forma reiterada que estas actuaciones no significan el inicio de una pol¨ªtica privatizadora ni corresponden a criterios ideol¨®gicos, sino que est¨¢n determinados por la propia din¨¢mica empresarial.
La consecuci¨®n de los objetivos del Grupo, y el cumplimiento de su misi¨®n como agente en la consolidaci¨®n de un n¨²cleo duro de capital nacional en Europa, exige ciertamente cumplir tinos niveles de eficiencia m¨ªnimos, y ¨¦se es el compromiso aceptado por todos los que componemos el Grupo INI, pero tambi¨¦n utilizar m¨¦todos de gesti¨®n adecuados, entre los que se incluyen los referentes a la estructura de la participaci¨®n de capital como medio de fortalecer el Grupo resultante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.