Ni ut¨®picos ni t¨®picos
Los j¨®venes espa?oles de hoy participan m¨¢s que sus padres en los movimientos asociativos
Ap¨¢ticos, acomodaticios, nada rebeldes, conservadores, pragm¨¢ticos, individualistas, insolidarios, poco inquietos por la cultura. Son todos adjetivos lanzados con insistencia desde organismos oficiales, medios de comunicaci¨®n, estad¨ªsticas, y la generaci¨®n que se sit¨²a en torno a los 40 a?os, para definir a los j¨®venes espa?oles de ahora. ?Son as¨ª realmente? Y, en este caso, ?por qu¨¦? ?Son t¨®picos? "No hay ¨ªtacas ni utop¨ªas ni referentes, los j¨®venes se fijan en problemas concretos, como la mili" "Est¨¢n muy interesados por la m¨²sica -no s¨®lo escucharla, tambi¨¦n hacerla-, por el cine, la ecolog¨ªa y la cooperaci¨®n internacional. Sus tres grandes preocupaciones son el empleo, la vivienda y la drogodependencia".
Son respuestas de personas que en ning¨²n caso superan los 32 a?os y est¨¢n directamente vinculadas a los j¨®venes durante la ¨²ltima d¨¦cada: "Vivimos en una sociedad y un tiempo en los que ya no hay utop¨ªas ni ¨ªtacas ni grandes referentes; entonces, los j¨®venes han de fijarse en problemas concretos a los que puedan dar respuestas concretas. El no a la mili, por ejemplo". Xavier R¨ªus, de 32 a?os, profesor y experto en asuntos de objeci¨®n, reconoce que el sentido pr¨¢ctico cada vez est¨¢ m¨¢s acentuado en los j¨®venes.En los ¨²ltimos a?os, un 15% de los varones en edad de cumplir la mili se declara objetor. Seg¨²n una encuesta de 1990 del Ministerio de Defensa, el 48% de los j¨®venes de entre 16 y 24 a?os es partidario de un Ej¨¦rcito totalmente profesional, y s¨®lo un 15% es partidario del reclutamiento forzoso.
"Tambi¨¦n es verdad", sigue explicando R¨ªus, "que la media de los cuadros dirigentes en partidos y sindicatos se sit¨²a ahora en torno a los 26 a?os; cuando en los a?os 1977 y 1978 los l¨ªderes de izquierda ten¨ªan medias de edad en torno a los 20".
"Al principio, desde lo que se llamaban radios libres, pretend¨ªamos ser portadores de grandes ideas", recuerda Montse Moreno, de 32 a?os, subdirectora de Onda Verde, un hito en la historia de las emisoras j¨®venes comunitarias. "Con el tiempo hemos visto que lo que tenemos que hacer es dar paso a la gente joven, que necesita, quiere y sabe expresarse. En nuestra programaci¨®n participan ahora 80 grupos de j¨®venes, de entre 15 y 30 a?os, que dejan ver que est¨¢n muy interesados por la m¨²sica -no s¨®lo escucharla, tambi¨¦n hacerla- por el cine, la ecolog¨ªa y la cooperaci¨®n internacional. Eso, aparte de lo que son sus tres grandes preocupaciones: el empleo, la vivienda y la drogodependencia".
El sector m¨¢s movilizado
"Yo retar¨ªa a cualquiera a que diga qu¨¦ sector es el que m¨¢s se ha movilizado en el ¨²ltimo a?o, en la guerra del Golfo o en las huelgas de Asturias. Que vayan a las cuencas mineras y le pregunten a los obreros si la juventud ha estado o no con ellos". Quien reta es Juan Ignacio Ramos, de 27 a?os, miembro de la comisi¨®n ejecutiva del Sindicato de Estudiantes (50.000 carn¨¦s) e hist¨®rico del movimiento estudiantil y de izquierdas desde los 13 a?os. "?Qu¨¦ autoridad tienen para m¨ª esas afirmaciones t¨®picas si quienes las dicen son pol¨ªticos que no bajan a los barrios y a los institutos, sino que prefieren subvencionar la posmodernidad?".
"Por las demandas de servicios que recibimos, no hay apat¨ªa en cuanto a actividad individual, aunque s¨ª en cuanto a una acci¨®n social m¨¢s o menos altruista". Arturo Gonzalo Aizpiri, de 28 a?os, director general de Juventud de la Comunidad de Madrid desde hace cuatro meses, pronto ha sacado sus conclusiones: "Respecto a las asociaciones, el gran problema es que nadie les ha ense?ado a gestionarse. Yo me he dado cuenta de que los j¨®venes tienen ganas de hacer cosas, pero hay que echarles una mano no s¨®lo con dinero, sino ense?¨¢ndoles a gestionar".
Magdy Mart¨ªnez Solim¨¢n, de 30 a?os, director general de Juventud, afirma: "Son j¨®venes consumistas, muy influenciados por una publicidad, la que se hace en nuestro pa¨ªs, tan conservadora como brillante. Pero ahora mismo no creo que est¨¦n m¨¢s obsesionados por las marcas que lo que est¨¢n sus padres. ?Que no se asocian? Mire, aqu¨ª en Espa?a no se asocia casi nadie. Seamos realistas, los estudios dicen que se asocian m¨¢s que sus padres, y que hay m¨¢s participaci¨®n de j¨®venes en sindicatos de estudiantes que de padres en el instituto ha subido de 25 a 30 Asociaciones de Padres de Alumnos".
"?Que son m¨¢s conservadores? Pues tampoco lo creo", prosigue el director general de la Juventud. "Cada vez se muestran m¨¢s contrarios a la pena de muerte, menos tolerantes con la corrupci¨®n pol¨ªtica y m¨¢s partidarios de convivir en pareja antes de casarse".
Conflicto generacional
"Es cierto que ha desaparecido el conflicto generacional de los a?os setenta, pero eso no quiere decir que sean m¨¢s conservadores, sino que la presi¨®n para completar una formaci¨®n profesional cada vez m¨¢s competitiva y los problemas despu¨¦s para conseguir una vivienda llevan a retrasar cada vez m¨¢s lo que entendemos por joven. De hecho a?os la edad de lo que se considera es un joven", a?ade Mart¨ªnez Solim¨¢n.
El 56 por ciento de los madrile?os de 16 a 19 a?os, aunque vive con sus padres, puede pasar la noche fuera de casa, seg¨²n datos del Ayuntamiento de Madrid. El 72% de los j¨®venes espa?oles, seg¨²n el Instituto de la Juventud, est¨¢ a favor de la despenalizaci¨®n de la eutanasia. Mientras que en 1979 un 26 por ciento iba a misa todos los domingos y fiestas de guardar, a finales de los a?os ochenta no llegaba al 6 por ciento los que santificaban las fiestas.
Seg¨²n estudios del Instituto de la Juventud, en 1968 casi un 50 por ciento de los j¨®venes no mostraba ning¨²n inter¨¦s por la pol¨ªtica y un 4 por ciento mostraba mucho inter¨¦s; en 1988, los porcentajes eran de un 42% y un 4,8%, respectivamente.
Una Europa cada vez m¨¢s vieja
Espa?a se sit¨²a m¨¢s cerca del envejecimiento europeo de la CE, donde s¨®lo un 20% de las personas son menores de 25 a?os, que de Am¨¦rica Latina, donde ese porcentaje alcanza a la mitad de la poblaci¨®n. Aqu¨ª es de un 25%.Seg¨²n los estudios realizados por la agencia publicitaria brit¨¢nica McCann-Erickson en los a?os setenta y en los ochenta sobre los j¨®venes de la CE, los espa?oles son de los m¨¢s liberales en su relaci¨®n con el sexo contrario y siguen estando a la cabeza en la aceptaci¨®n de las drogas blandas.
En todos los pa¨ªses valoran cada vez m¨¢s el ¨¦xito profesional y el dinero, y sobre todo los j¨®venes m¨¢s j¨®venes, entre 15 y 19 a?os. En el Reino Unido es donde m¨¢s pesan estos valores. Los espa?oles son los menos dispuestos a dar su vida por la patria.
En cuanto a las tendencias a asociarse, Espa?a se sit¨²a en los Mismos niveles que Grecia, Portugal, Italia y Francia. Y se coloca a la cabeza de la CE en cuanto a aumento del inter¨¦s de los j¨®venes entre 15 y 24 a?os por el medio ambiente, la sociedad en general y el mundo en general.
Los j¨®venes espa?oles ocupan, sin embargo, el ¨²ltimo puesto respecto al aumento del inter¨¦s hacia las artes y los espect¨¢culos. Son ¨¦stos datos del estudio, Los j¨®venes europeos en 1990, realizado para la Comisi¨®n de las Comunidades Europeas.
?Ap¨¢ticos y conformistas? ?O vitalistas e ilusionados? Hay estad¨ªsticas para justificar cada perspectiva. Y a veces la misma se presta a adjetivos opuestos. V¨¦ase: seg¨²n la mencionada encuesta, en 1987 un 78% de los j¨®venes espa?oles se sent¨ªa satisfecho con la vida que llevaba; en 1990 el n¨²mero de j¨®venes satisfechos ascend¨ªa al 87%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.