La producci¨®n del Metro y de la EMT se liga a la calidad y no al n¨²mero de viajes

A algunos funcionarios que trabajan en el Metro o en la EMT s¨®lo les faltan los manguitos. Estos dos organismos p¨²blicos, en la pr¨¢ctica municipales, se mantienen con todas las ventajas y los inconvenientes de una instituci¨®n legendaria. El Consorcio Rgional de Transportes, donde ¨¦stan representadas todas las Administraciones, acaba de firmar el contrato programa que regular¨¢ estos dos servicios hasta 1993 con m¨¦todos de gesti¨®n revolucionarios, casi privados. Adem¨¢s, la produci¨®n deja de medirse s¨®lo en n¨²mero de viajes y se liga a la calidad.
Los contratos programa que regulan el funcionamiento actual del Metro y de la EMT se fijaban mucho hasta ahora en la producci¨®n de viajes al a?o. Y las p¨¦rdidas en estos dos servicios eran, en los ¨²ltimos ejercicios, una mo_ neda corriente subsanada por una aportaci¨®n en subvenciones del Estado que ronda los 10.000 millones.El ¨²ltimo contrato, con vigencia hasta 1993, se firm¨® la semana pasada y revoluciona los conceptos que marcaban en el pasado la gesti¨®n de estas empresas. El Metro y la EMT contin¨²an produciendo una oferta de servicio pactada y programada por el consorcio, y este organismo garantiza tanto los gastos necesarios para su explotaci¨®n como las inversiones necesarias para cumplir estos objetivos.
La novedad se establece sobre el tipo de oferta que se debe producir. La cantidad de viajes (en coches-kil¨®metro) se relaciona directamente con su calidad.
Climatizar todo el metro
Los baremos para medir la calidad en el metro resaltan factores como la atenci¨®n al viajero, la fiabilidad de las instalaciones (escaleras, disponibilidad, trenes), la climatizaci¨®n de toda la red en 1993, un parque de 374 coches en ese a?o y una regularidad de paso determinada en cada l¨ªnea. Adem¨¢s, se recuerdan fundamentos como la limpieza, la vigilancia y la se?alizaci¨®n de las v¨ªas.La calidad de los autobuses urbanos se mide por el n¨²mero de veh¨ªculos, 2.000 en el ¨²ltimo' mes de 1993, de los cuales deben estar disponibles para circular 1.740, 240 m¨¢s que los actuales. Tambi¨¦n se habla sobre su frecuencia de paso por las paradas.
En los dos casos, el contrato regula sanciones econ¨®micas si se incumplen estos objetivos y bonificaciones si se superan. Los eventuales beneficios engordar¨ªan una cuenta especial -Para inversiones propias o para prevenir futuras deudas
El apartado de objetivos generales del nuevo contrato fija. m¨¦todos y t¨¦cnicas modernas para dirigir las dos empresas, pero con la intenci¨®n de "potenciar su imagen con servicio p¨²blico". Controlar el gasto, rentabilizar inversiones y sanear la estructura financiera son algunas de las ideas propuestas.
El consorcio asegura la compra en coches-kil¨®metro de la producci¨®n total del Metro (841 millones en 1992) y en la EMT (971 millones). El consorcio ven de el servicio a los usuarios y garantiza -tras recibir el dinero de las distintas Administraciones pr¨¢cticamente toda la financiaci¨®n: 31.860 millones de pesetas para el Metro y 7.387 millones para la EMT.
Los gastos programados para 1992 son algo superiores a estas aportaciones en el caso del M¨¦tro (llegan hasta 37.564 millones) y mucho mayores en la EMT (32.383 millones) tras sumar a los presupuestos las cargas financieras y las inversiones. El consorcio -Prev¨¦ una inversi¨®n en1992 en el Metro de 18.596 millones y de 7.364 millones en la EMT.
El cap¨ªtulo inversor del contrato programa, desde 1990 a 1993, dispara las cantidades preparadas para gastar en el Metro hasta 71.207 millones, en contraposici¨®n con los 27.058 millones que se llevar¨¢ la EMT. Fidel Angulo, gerente del consorcio, entiende que las infraestructuras necesarias en el Metro son mucho m¨¢s costosas en todos los sentidos.
Angulo, sin embargo, precisa una opini¨®n extendida en los ¨²ltimos d¨ªas con motivo de la huelga de autobuses. El m¨¢ximo responsable del consorcio no ve peligro ni en el futuro ni en el presente de la ENIT por causa de este conflicto: "El due?o te¨®rico de los ingresos es el consorcio. Si se producen p¨¦rdidas en alguno de los servicios que prestamos, el que las asume es el consorcio. Si ahora la ENIT vende menos y el Metro gana m¨¢s, es el consorcio el encargado de ajustar ese desequilibrio".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Autobuses urbanos
- EMT
- Metro Madrid
- Metro
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Ayuntamientos
- Madrid
- Administraci¨®n local
- Transporte urbano
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Transporte carretera
- Comunidad de Madrid
- Transporte ferroviario
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Finanzas
- CTM
- Empresas p¨²blicas
- Transporte p¨²blico
- Sector p¨²blico
- Empresas
- Transporte
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica