El malestar
El cine de Estados Unidos vuelve a ser esponja que absorbe su entorno y reacciona a bote pronto ante las mutaciones que experimenta la sociedad de donde procede, sometida a una honda crisis, porque antes que una recesi¨®n econ¨®mica, es un vaciamiento de identidad colectiva: derrumbe de jerarqu¨ªas de valores, p¨¦rdida de poder de captura de los modelos de convivencia y de las formas de llenar los vac¨ªos del ocio, que es el lugar del cine en estos embrollos. Los ensue?os reaganianos de Rocky y comparsas, son celuloide mojado. ?Qu¨¦ les sustituye? La sensaci¨®n es que nada. O lo que Francisco Ayala, enamorado de Estados Unidos, proclam¨® ante lo que all¨ª ocurre: perplejidad. Una perplejidad de la que el cine es veh¨ªculo.
El olfato para captar inmediatamente las modificaciones del subsuelo social e idear una respuesta a estas modificaciones, es una de las constantes hist¨®ricas del cine estadounidense, lo que le hace superior al de cualquier otro pa¨ªs. Las respuestas del cine estadounidense a su entorno han sido -si se descarta el underground neoyorquino de los a?os 50 y 60 y filmes salvajes aislados- por lo general de las llamadas constructivas. Y ah¨ª es donde aparece lo espec¨ªfico del cine de algunos nombres de esta oleada de cineastas malhumorados, entre los que se encuentra Van Sant: no ofrecen positividad en su respuesta y resultado de ello es que, ahora mismo, en el coraz¨®n de la sociedad del bienestar, un pu?ado de cineastas acuden al malestar como signo distintivo de esa sociedad. La paradoja es singular. Y apasionante.
Nacido en Louisville en 1952, Gus van Sant, adem¨¢s de Drugstore Cowboy y ahora Idaho, realiz¨® en 1985 Mala calle, un t¨ªtulo emblema -como lo fue el de Scorsese: Malas calles- de esta poes¨ªa del malestar en cuanto oscura se?a de identidad del mito del bienestar. As¨ª cuenta el cineasta su pel¨ªcula: "Casi todo ocurre en Portland. En Portland, los ricos viven en las colinas y los pobres en el valle. Subir desde el valle a las colinas es un viaje peligroso". ?Algo que a?adir?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.