Los bancos centrales fracasan en su nuevo intento de frenar la ca¨ªda en picado del d¨®lar
La fortaleza del marco alem¨¢n continu¨® ayer empujando al d¨®lar hacia m¨ªnimos hist¨®ricos y a?adi¨® m¨¢s tensiones al Sistema Monetario Europeo (SME). La intervenci¨®n de 18 bancos centrales a ambos lados de? Atl¨¢ntico, que compraron d¨®lares de forma masiva con la Reserva Federal estadounidense a la cabeza, tan s¨®lo consigui¨® ¨¦xitos moment¨¢neos, para sucumbir posteriormente ante la presi¨®n vendedora. El Banco de Inglaterra, por su parte, se vio obligado a comprar libras, la divisa europea que m¨¢s afectada est¨¢ resultando por la apreciaci¨®n del marco. La libra roz¨® la cotizaci¨®n m¨ªnima que tiene asignada en el SME. Frente a la divisa espa?ola, el d¨®lar cay¨® a 91,7 pesetas, nivel medio del a?o 1982.
Los mercados de divisas repitieron ayer, en sus l¨ªneas fundamentales, la sesi¨®n del viernes pasado, cuando los bancos emisores invirtieron cerca de 2.000 millones de d¨®lares (unos 186.000 millones de pesetas), seg¨²n c¨¢lculos de la agencia Reuter, sin conseguir evitar que el d¨®lar cotizara al m¨ªnimo hist¨®rico de 1,4290 marcos.Los mercados europeos abrieron ayer con una cotizaci¨®n de 1,4223 marcos por d¨®lar y con una fuerte presi¨®n vendedora que forz¨® la casi inmediata intervenci¨®n de los respectivos bancos centrales. El Bundesbank (banco central alem¨¢n) inici¨® la compra de d¨®lares al alcanzar la divisa estadounidense la cota de 1,4115. No obstante, el cierre fue a 1,406 marcos, tras rebotar en 1,398. En Nueva York, cada d¨®lar se situ¨® en 1,401 marcos.
Alta remuneraci¨®n
En el mercado, los inversores no encuentran raz¨®n alguna por la que mantener sus posiciones en d¨®lares. Cansados de esperar durante meses la recuperaci¨®n econ¨®mica en Estados Unidos, han ido abandonando sus activos en d¨®lares (los tipos de inter¨¦s en EE UU, en el 3%, son los m¨¢s bajos desde hace 30 a?os) y comprando marcos, atra¨ªdos por su alta remuneraci¨®n (9,75% de inter¨¦s), la m¨¢s elevada desde la 11 Guerra Mundial.
Mientras, los bancos centrales con las repetidas y masivas compras de d¨®lares lanzan claras se?ales al mercado de que apuestan por un d¨®lar anclado alrededor de 1,44 marcos (94pesetas), no m¨¢s bajo. Sin embargo, los principales especuladores siguen convencidos de que el Bundesbank, despu¨¦s de aumentar el tipo de descuento al que se prestan los bancos en el mercado dom¨¦stico el pasado mes de julio, anunciar¨¢ en breve una subida de los tipos de inter¨¦s oficiales que presionar¨ªan de nuevo a la baja al billete verde en favor de la divisa alemana. Esta medida ha sido descartada oficialmente por las autoridades alemanas.
Ninguno de los expertos consultados ayer por este peri¨®dico quiso aventurar sobre el resultado del pulso que mantienen los especuladores con las autoridades monetarias. Algunos analistas del mercado consideran que la divisa estadounidense se depreciar¨¢ todav¨ªa m¨¢s a falta de datos econ¨®micos positivos que apoyen la econom¨ªa de EE UU.
El Banco de Espa?a compr¨® tambi¨¦n d¨®lares, dentro de la acci¨®n concertada con el resto de bancos centrales, cuando el d¨®lar lleg¨® a cambiarse por 1,4170 marcos. La repercusi¨®n frente a la divisa espa?ola fue inmediata. Frente las 93,256 pesetas con las que cerr¨® el viernes, ayer fij¨® un cambio medio ayer de 91,769, valor que alcanz¨® en febrero de 1991 como consecuencia de la Guerra del Golfo y que es inferior a la media de 1982.
Las tensiones que est¨¢ provocando la fortaleza del marco ser¨¢n la cuesti¨®n principal que debatir¨¢n los l¨ªderes de los los siete pa¨ªses m¨¢s industralizados (G-7) en su pr¨®xima reuni¨®n.
Las bolsas europeas no resultaron ajenas al tenso momento que viven los mercados de divisas. Los inversores se mostraron temerosos de que las tensiones que est¨¢ provocando la divisa alemana dentro del sistema den lugar a nuevas subidas de tipos, pese a que su d¨¦bil situaci¨®n econ¨®mica recomiende lo contrario, para apoyar el cambio de algunas de las monedas (como es el caso del Reino Unido, Francia e Italia).
En Londres, el FT 100 cay¨® 50 puntos hasta los 2.315,7. En Francfort, la Bolsa se precipit¨® a su nivel m¨¢s bajo desde el pasado 19 de agosto de 1991 (cuando ocurri¨® el golpe de estado en la URSS) y Par¨ªs cay¨® tambi¨¦n al m¨ªnimo del a?o tras perder 3,12%. Madrid perdi¨® un 1,26%.Wall Street, que el viernes pasado cay¨® 50 puntos, perdi¨® ayer otros 25,93.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.