La ca¨ªda de la libra y la depreciaci¨®n de la peseta provocan una crisis total del Sistema Monetario Europeo
La convocatoria urgente del comit¨¦ monetario de la CE tras la salida provisional de la libra del Sistema Monetario Europeo es el dato que mejor ilustra la jornada de p¨¢nico que ayer vivieron los mercados financieros. La tensi¨®n estuvo alimentada durante toda la sesi¨®n por insistentes rumores de un nuevo reajuste que supondr¨ªa la devaluaci¨®n de la libra, la lira y posiblemente tambi¨¦n la peseta.
El d¨ªa fue especialmente dram¨¢tico para el Gobierno brit¨¢nico, que fracas¨® en todos sus intentos para mantener la estabilidad de la libra. Primero, a las 10 de la ma?ana, sub¨ªa los tipos de inter¨¦s del 10% al 12%. Poco antes de las 13 horas los volv¨ªa a incrementar hasta el 15% -un nivel superior al alcanzado en octubre de 1990-, y todo ello despu¨¦s de tres intervenciones -del Banco de Inglaterra que, seg¨²n France Presse, llegaron a suponer una inyecci¨®n de hasta 27.000 millones de d¨®lares (unos 2,7 billones de pesetas). Al final, a las 18.30, ante la evidencia de que todos los esfuerzos resultaban in¨²tiles y muy cuantiosos, el Gobierno de John Major acordaba sacar la libra del SME. Despu¨¦s de esta decisi¨®n, la libra segu¨ªa en ca¨ªda libre en el mercado de Nueva York, en donde cerr¨® con una merma del 3,1% frente al d¨®lar, y esta madrugada abr¨ªa en Tokio con un rev¨¦s que la desplazaba a 2,7780 marcos, su posici¨®n m¨¢s baja en el mecanismo de cambios del SME.
La peseta tambi¨¦n sufri¨® ayer una fuerte depreciaci¨®n al caer en Madrid de 65 a casi 67 pesetas/marco, con evidente contrariedad para las autoridades, que consideraban infranqueable la barrera de las 65 pesetas/marco. El Banco de Espa?a intervino nuevamente a su favor, esta vez comprando 2.000 millones de marcos. Tras esto, a primer horas de la noche, la divisa espa?ola llegaba a rozar en Nueva York el m¨ªnimo de 69 pesetas frente al marco, si bien despu¨¦s se recuperaba hasta 67. A diferencia de la libra y la lira, la peseta en ning¨²n momento se sali¨® de la banda, y cerr¨® a 104 pesetas frente el d¨®lar.
Decepci¨®n en Italia
En Italia, donde la Bolsa de Mil¨¢n vivi¨® momentos de p¨¢nico al llegar a registrar una p¨¦rdida del 8%, que luego se redujo 5,5% -en lo que va de a?o lleva el 30%-, la lira volvi¨® a caer hasta rozar un nuevo m¨ªnimo frente el marco, agotando as¨ª todos los efectos de la devaluaci¨®n del 7% del pasado fin de semana. Tampoco signific¨® ninguna mejora el anuncio del primer ministro, Giuliano Amato, de congelar el gasto presupuestario.
Con estos precedentes se iniciaba a las 11.30 de la noche, en Bruselas, la reuni¨®n del comit¨¦ monetario, en el que se manten¨ªan dos posturas claramente diferenciadas. Por una parte, Italia y, sobre todo, el Reino Unido, que se debat¨ªan entre pedir la suspensi¨®n de la pertenencia al SME de la libra, la lira y la peseta o del funcionamiento de todo el SME hasta despu¨¦s del refer¨¦ndum de Maastricht en Francia, y por otro lado, el resto de pa¨ªses, que propugnaban el mantenimiento del SME a toda costa. Espa?a, representada en el comit¨¦ monetario por Miguel Mart¨ªn, subgobernador del Banco de Espa?a, y Manuel Conthe, director general del Tesoro, defend¨ªa la continuidad del SME y un trato diferenciado para la libra y de la lira, apoy¨¢ndose en que ha sido el propio mercado el que ha dado una acogida menos desfavorable a la peseta.
El presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, se manten¨ªa en contacto telef¨®nico permanente desde Berl¨ªn con el ministro de Econom¨ªa, Carlos Solchaga, quien ayer permanec¨ªa reunido en Madrid con el gobernador del Banco de Espa?a, Luis ?ngel Rojo, el secretario de Estado de Econom¨ªa, Pedro P¨¦rez, y otros altos cargos del departamento. Fuentes de Econom¨ªa se?alaron que no se tomar¨¢ ninguna decisi¨®n sin el acuerdo del presidente del Gobierno, que ayer manifest¨®: "yo creo que nosotros estamos en una situaci¨®n relativamente mejor, o relativamente menos mala, pero todo esto nos est¨¢ afectando".
Solchaga calla
La mayor¨ªa de analistas daban por seguro que de la reuni¨®n del comit¨¦ monetario saldr¨ªa un nuevo reajuste o la exclusi¨®n de algunas monedas del SME.
El ministro de Econom¨ªa, Carlos Solchaga, que ayer compareci¨® en el Congreso. de los Diputados, evit¨® a los periodistas, lo que impidi¨® conocer su opini¨®n. Por su parte, el titular de Obras P¨²blicas y Transportes, Jos¨¦ Borrell, manifest¨® que "la inform¨¢tica, la electr¨®nica y la desregulaci¨®n. financiera han conseguido que una gran masa de capital ap¨¢trida se mueva de un sitio para otro y ponga en peligro la estabilidad del sistema. Es un claro ejemplo del divorcio que existe entre la realidad econ¨®mica y financiera y la prueba de que las finanzas se han convertido en un gran casino", parafraseando al premio Nobel de Econom¨ªa Maurice Allais.
Adem¨¢s del hundimiento de la libra, la lira y la peseta, otros acontecimientos contribuyeron a enloquecer los mercados. En Suecia, el banco central acord¨® una espectacular subida de los tipos de inter¨¦s, hasta el 500%, para advertir a los especuladores que la corona no se devaluar¨ªa bajo ning¨²n concepto. Por su parte, los bancos centrales belga, dan¨¦s y holand¨¦s bajaron sus tipos en 0,25 puntos El descenso de Holanda es significativo por tratarse de un banco que sigue mim¨¦ticamente los pasos al Bundesbank, lo que se interpreta como un claro signo del mercado.
Precisamente la reproducci¨®n de unas declaraciones no autorizadas del presidente del Bundesbank, Helmut Schelsinger, en el peri¨®dico econ¨®mico alem¨¢n Handelsblatt, en las que admit¨ªa que el reajuste del SME del pasado fin de semana hab¨ªa sido insuficiente y se mostraba partidario de otro m¨¢s amplio, fue otro de los elementos que m¨¢s contribuy¨® a excitar los mercados. Despu¨¦s, el ambiente se enrareci¨® al trascender que el presidente franc¨¦s, Fran?ois Mitterrand, sufre un c¨¢ncer.
En medio de estas turbulencias, los Gobiernos europeos, especialmente el brit¨¢nico y el italiano, luchaban a brazo partido con los especuladores en un in tento desesperado de llegar hasta el pr¨®ximo d¨ªa 20 -fecha del refer¨¦ndum franc¨¦s sobre el acuerdo de Maastricht- sin efectuar un nuevo reajuste. La esperanza de lograr un s¨ª es su ¨²ltima baza. En caso de ganar el no, se producir¨¢n devaluaciones generaliza das en un ambiente de s¨¢lvese quien pueda.
En Alemania, la mayor¨ªa de analistas consideraban que una nueva rebaja de los tipos de inter¨¦s por el Bundesbank, el banco central alem¨¢n, s¨®lo ser¨¢ posible si con anterioridad se produce un nuevo realineamiento en el Sistema Monetario Europeo (SME), informa J. M. Mart¨ª Font.
Reducci¨®n de tipos
Mientras en los mercados financieros de toda Europa -aunque mucho menos en Alemania, donde la Bolsa de Francfort se mantuvo pr¨¢cticamente a la par- se clamaba, y hasta se daba por hecha, una nueva reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s por el banco central alem¨¢n, en la sede del Bundesbank en Francfort, como es de rigor, se desment¨ªa cualquier especulaci¨®n.
Los expertos financieros aseguran que lo que se est¨¢ produciendo es "una carrera contra reloj" para llegar al fin de semana sin tener que tomar nuevas medidas, ya que, adem¨¢s de las tensiones reales en el SME, la histeria en los mercados depende del resultado del refer¨¦ndum franc¨¦s sobre el Tratado de Maastricht. En lo que todos est¨¢n de acuerdo, sin embargo, es en que una baja de los tipos s¨®lo se producir¨¢ si antes no se deval¨²an las monedas m¨¢s presionadas del SME, la lira, la libra y la peseta.
Wolfgang Roeller, presidente del Dresdner Bank, el segundo banco de Alemania, pidi¨® abiertamente un reajuste, convirti¨¦ndose en portavoz de una opini¨®n generalizada en el mundo financiero alem¨¢n y que, parece seguro, es tambi¨¦n la del Bundesbank.
Los vigilantes del sistema
El comit¨¦ monetario de la CE, reunido ayer en sesi¨®n de urgencia, lo integran representantes de los doce pa¨ªses de la Comunidad, Grecia incluida, aunque su moneda, el dracma, no pertenece al Sistema Monetario Europeo. Cada pa¨ªs tiene en este comit¨¦ dos representantes titulares: los subgobernadores de los bancos centrales y los directores generales del Tesoro. Los puestos correspondientes a Espa?a los ocupan Miguel Mart¨ªn, como n¨²mero dos del Banco de Espa?a, y Manuel Conthe, director general del Tesoro.
Tambi¨¦n hay dos miembros suplentes, que, en todo caso, son igualmente altos cargos de los ministerios de Finanzas y de los bancos centrales de cada pa¨ªs.
El comit¨¦ se re¨²ne una vez al mes, al margen de las sesiones extraordinarias o urgentes, como la de anoche, y sus principales funciones son fijar los reajustes del Sistema Monetario Europeo, supervisar la pol¨ªtica monetaria, vigilar para evitar especulaciones que afecten al mecanismo de cambios y preparar las reuniones del Ecofin (encuentro de los ministros de Finanzas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.