La econom¨ªa creci¨® en 1992 un 1,2%, menos de la mitad de lo previsto en el plan de convergencia

La econom¨ªa espa?ola registr¨® un fuerte deterioro en el segundo semestre de 1992. Termin¨® el a?o con un crecimiento de s¨®lo el 1,2%, muy inferior al 3% previsto en el programa de convergencia. No se cre¨® nada de empleo, sino que se destruyeron m¨¢s de 200.000 puestos de trabajo. Y para 1993, las perspectivas no son mucho mejores. "No es imposible la recuperaci¨®n econ¨®mica en el segundo semestre", se limit¨® a decir ayer Carlos Solchaga, ministro de Econom¨ªa, tras la presentaci¨®n de los datos econ¨®micos del a?o pasado. El ministro tampoco defendi¨® una pol¨ªtica activa para frenar el aumento del paro. La reforma laboral -que ¨¦l mismo hab¨ªa dicho corr¨ªa "prisa" para crear empleo- exige desde ayer "una reflexi¨®n conjunta" y "sin plazos previos".
Bajo crecimiento, destrucci¨®n de empleo, estancamiento de la producci¨®n industrial y ca¨ªda de la inversi¨®n y del consumo son las caracter¨ªsticas econ¨®micas de 1992, que se acentuaron en el segundo semestre. ?ste es el resumen de la situaci¨®n econ¨®mica que ofreci¨® ayer el ministro de Econom¨ªa, Carlos Solchaga, en una rueda de prensa en la que respondi¨® con parquedad a las preguntas sobre las perspectivas y las propuestas de pol¨ªtica econ¨®mica para el presente ejercicio. Ni siquiera se pronunci¨® a favor de una pronta rebaja de los tipos de inter¨¦s oficiales, acorde con la decidida el jueves por el Bundesbank (banco central alem¨¢n). S¨ª se felicit¨® de que est¨¦n bajando los tipos de mercado y "sobre todo los de la deuda p¨²blica".En la segunda parte del a?o, asegur¨® Solchaga, el crecimiento econ¨®mico no lleg¨® al 1% del PIB; la ca¨ªda de la inversi¨®n super¨® el 4% y fue especialmente acusada en el sector de la construcci¨®n. Sobre la destrucci¨®n de empleo del ¨²ltimo trimestre no hay a¨²n datos, pero hasta septiembre afect¨® a 146.500 personas y en el conjunto del a?o puede suponer un descenso de la ocupaci¨®n de un 1,8% (m¨¢s de 200.000 personas), cuando el plan de convergencia esperaba una creaci¨®n de empleo de un 0,6% (unas 76.000 personas).
En el sector exterior, el d¨¦ficit de la balanza de pagos por cuenta corriente "fue del 3,4% del PIB y no del 4, 1 % corno se ha publicado". El motivo, seg¨²n dijo, es que la estad¨ªstica que elabora el Banco de Espa?a ha dejado de responder a la evoluci¨®n de la balanza de pagos desde la total liberalizaci¨®n de movimientos de capitales. En opini¨®n de Solchaga, Ia balanza de caja ha sido una fuente de inquietud y mala informaci¨®n durante el ¨²ltimo a?o", aunque no especific¨® si piensan elaborar otra que s¨ª facilite la informaci¨®n correcta.
Empleo y paro
El paro, afirm¨® el ministro, es el problema m¨¢s importante de la econom¨ªa espa?ola "para el Gobierno y para toda la sociedad". Para reducirlo, el titular de Trabajo propuso recientemente una reforma global y radical de las relaciones laborales, que despu¨¦s Solchaga asegur¨® corr¨ªa "prisa".
La urgencia pas¨® ayer a un segundo plano, pues el responsable de Econom¨ªa afirm¨® que "no hay plazo previo" para la reforma. Esta "exige una reflexi¨®n conjunta" y "el presidente del Gobierno ha dicho que el marco de ese debate debe ser el CES (Consejo Econ¨®mico y Social)". Solchaga a?adi¨®, como ya hab¨ªa hecho Felipe Gonz¨¢lez, que "algunas cosas de esa reforma se pueden incluir en el programa electoral del PSOE" y algunas otras "podr¨¢n producirse antes de las elecciones".
La nueva cautela de Solchaga puede interpretarse como un indicador m¨¢s del creciente protagonismo que el presidente del Gobierno est¨¢ asumiendo ante las pr¨®ximas elecciones.
Con o sin medidas de reforma laboral, el ministro reconoci¨® "pobres" resultados en convergencia real, es decir, en el acercamiento al nivel de bienestar del resto de Europa. Como justificaci¨®n reiter¨® que el crecimiento ser¨¢ bajo en toda Europa -"la media de la CE ser¨¢ del 1% y en Espa?a del 1,2%"- y "tambi¨¦n est¨¢ aumentando el desempleo en pa¨ªses como Reino Unido, Alemania o Francia". En 1993 estos resultados de convergencia real tambi¨¦n ser¨¢n "poco brillantes". Poca soluci¨®n, a juicio de Solchaga, permitir¨ªa cualquier medida de relanzamiento, "porque no vamos a poner en peligro el objetivo de d¨¦ficit p¨²blico".
Frente a esta oscura fotograf¨ªa de la situaci¨®n econ¨®mica real, el ministro defendi¨® "claros avances" en convergencia nominal, es decir, en las condiciones impuestas en el Tratado de Maastricht para acceder a la Uni¨®n Monetaria. A su juicio, "la convergencia en Espa?a ha funcionado bastante bien", porque la inflaci¨®n se ha reducido una d¨¦cima "y 1,5 puntos del 5,4% del IPC obedecen a las subidas de impuestos indirectos y a la doble devaluaci¨®n"; porque el d¨¦ficit p¨²blico -medido por la necesidad de financiaci¨®n de las administraciones p¨²blicas- "es un punto inferior a la media de la CE"; porque ha mantenido el diferencial de inter¨¦s a largo plazo, y porque el volumen de deuda sigue por debajo del 60%, aunque ya alcanza el 46,5% del PIB.
Comparaci¨®n internacional
En este sentido, Solchaga se apresur¨® a difundir una nota de la Comisi¨®n Europea que matiza unas declaraciones de su presidente, Jacques Delors, sobre las dificultades de Espa?a para alcanzar la Uni¨®n Econ¨®mica y Monetaria. Solchaga, adem¨¢s de repartir el escrito, puntualiz¨® que Ias condiciones de Maastricht deben cumplirse todas a la vez"; es decir, no podr¨ªa ponerse en marcha una primera velocidad con pa¨ªses como "Holanda o B¨¦lgica, que mantienen vol¨²menes de deuda muy superiores al 60% del PIB".
El cierre del Presupuesto ocup¨® buena parte de la intervenci¨®n del ministro. El d¨¦ficit conjunto de las Administraciones P¨²blicas qued¨® en el 4,4% del PIB, frente al 4% que estimaba el plan de convergencia. Ese 4,4% se desglosa en un d¨¦ficit del Estado del 2,4%, un 0,6% de la Seguridad Social y un 1,4% de las administraciones territoriales.
Ese reducido d¨¦ficit del Estado resulta de la medici¨®n de la contabilidad nacional y no del c¨®mputo de la caja de Hacienda. El d¨¦ficit de caja es del 3,17% -superior al 2,4% de necesidad de financiaci¨®n- porque, seg¨²n Solchaga, "el Estado tambi¨¦n soporta la morosidad de estos tiempos". A cambio, a?adi¨®, "el Estado no est¨¢ retrasando pagos" pues Ias obligaciones pendientes de pago s¨®lo ascienden a un bill¨®n de pesetas, menos que en ejercicios anteriores".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- IV Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Indicadores econ¨®micos
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Uni¨®n Europea
- Desempleo
- Empleo
- Gobierno
- Organizaciones internacionales
- Administraci¨®n Estado
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa