Las empresas de telecomunicaciones de la CE exigen un trato de igualdad para defenderse de EE UU
Las empresas europeas de telecomunicaciones preparan un documento que enviar¨¢n a la Comisi¨®n Europea y que responde con duras cr¨ªticas a la prohibici¨®n hecha por la Administraci¨®n norteamericana la pasada semana de importar productos de ese campo. En ese texto se pide el cambio de una directiva comunitaria que, seg¨²n estas empresas, les perjudica en su comercio con Estados Unidos, que sigue manteniendo un mayor proteccionismo en un sector estrat¨¦gico que movi¨® el pasado a?o 315.000 millones de pesetas.
Los industriales europeos piden excluir del tratamiento de esa directiva a las ofertas de pa¨ªses que no ofrezcan tratamiento rec¨ªproco a los pa¨ªses comunitarios. La Asociaci¨®n Europea de Industrias de Telecomunicaci¨®n (ECTEL), que preside el empresario espa?ol Jes¨²s Banegas, har¨¢ saber a la Comisi¨®n Europea que la actual situaci¨®n es "es inaceptable y que hay que replantearla". Con todo, Banegas, que preside tambi¨¦n la asociaci¨®n espa?ola del sector, considera que "no debemos entrar en una pugna comercial entre Europa y Estados Unidos de la que saldr¨ªan perjudicadas ambas partes, sino que hay que buscar un acuerdo m¨¢s ventajoso para Europa que salve la desigualdad de los mercados".Banegas, tras recalcar que la prohibici¨®n efectuada por Estados Unidos de que sus empresas p¨²blicas importen material de Telecomunicaciones de Europa "es m¨¢s un gesto pol¨ªtico que una decisi¨®n de repercusi¨®n comercial fuerte", reitera que Estados Unidos mantiene un nivel de proteccionismo muy superior al europeo.
Si una empresa norteamerican de servicio p¨²blico tiene dos ofertas para comprar material, una europea y otra norteamericana, la normativa de Estados Unidos exige que compre a la norteamericana aunque sea un 10% m¨¢s cara. En Europa existe este mecanismo, establecido por una directiva que entr¨® en vigor en 1992, que di9crimina a las empresas norteamericanas con s¨®lo un 3%.
La industria espa?ola de telecomunicaciones, a trav¨¦s de Aniel, ha elaborado un documento que ser¨¢ defendido en ECTEL y que contiene una serie de cr¨ªticas y peticiones a la propuesta de Estados Unidos. En este documento se se?ala que "los Estados Unidos ofrecen en r¨¦gimen de reciprocidad el mercado federal que representa s¨®lo el 6% del total del mercado mientras el 94% restante queda cerrado. Los operadores europeos, al tener mayor¨ªa de capital p¨²blico son considerados como empresas p¨²blicas. En resumen, si esta propuesta se firma, la CE abre el 100% de su mercado a cambio del 6% del norteamericano".
Seg¨²n datos de ECTEL, el pasado a?o las empresas p¨²blicas de Estados Unidos vendieron a los pa¨ªses de la CE productos de telecomunicaciones -por valor de 207.000 millones de pesetas e importaron productos por valor de 110.000 millones. Por lo tanto, si las empresas europeas respondieran con la misma moneda ser¨ªan norteamericanas las m¨¢s perjudicadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.