Los hospitales de Madrid atendieron en 1990 unas 10.000 urgencias por consumo de drogas
Los hospitales de Madrid atendieron en 1990 alrededor de 10.000 urgencias por consumo de drogas (opi¨¢ceos y coca¨ªna), 900 de las cuales fueron por sobredosis de hero¨ªna. En aquel a?o, la estad¨ªstica se dispar¨® ya que durante el ejercicio anterior hubo, 6.000 urgencias en este apartado. Estos y otros muchos datos sobre natalidad, mortalidad o vacunaci¨®n infantil figuran en el borrador del Plan Regional de Salud; un estudio detallado sobre las caracter¨ªsticas sanitarias y sociales de los casi cinco millones de madrile?os.
Destaca este plan sanitario que la poblaci¨®n madrile?a tiende a envejecer: dentro de 10 a?os habr¨¢ 300.000 ancianos (mayores de 65 a?os) m¨¢s en la comunidad y 330.000 j¨®venes menos. A continuaci¨®n, se exponen otros de los datos que aparecen en este informe, confeccionado por la direcci¨®n general de planificaci¨®n de la Consejer¨ªa de Salud.Tasa de mortalidad. La esperanza de vida de los madrile?os se ha alargado sustancialmente: es de las m¨¢s elevadas de Espa?a. En 1986 murieron, a partir de los 65 a?os, y por cada 1.000 habitantes, 165 personas. Cinco a?os despu¨¦s, en 1991, el ¨ªndice de mortalidad de ese sector se ha reducido a 157 personas. La menor tasa de mortalidad de los madrile?os se registra entre los 10 y los 14 a?os: un 0,2% en 1986, frente al 0,1 en el 1991, por cada 1.000 habitantes.
Enfermedades. Las patolog¨ªas derivadas del aparato locomotor son las m¨¢s profusas entre los madrile?os (casi 30 de cada 1.000 habitantes padec¨ªan en 1987 alguna afecci¨®n de esta ¨ªndole; seguidas del circulatorio (22 de cada mil vecinos), audici¨®n (16) y vista (9).
Entre las enfermedades cuya declaraci¨®n es obligatoria, hubo 43 casos de tubercolosis por cada 100.000 habitantes en 1987. En 1991 se declararon, sin embargo, 14,4. La hepatitis v¨ªrica ha dado un vuelco positivo espectacular en los ¨²ltimos a?os: en 1987 se declararon 254 casos (por cada 100.000 habitantes), mientras que en 1991 hubo 0,6 casos. Todo lo contrario ha sucedido con las hepatitis A y B: en 1987, no se dio ning¨²n cuadro de ambas; en cambio, en 1991 se produjeron 46 casos por cada 100.000 habitantes de la A, y 14,2, de la B.
La s¨ªfilis se ha reducido notablemente: de 9,4 casos por cada 100.000 habitantes en 1987 se ha pasado a 5,9.
Sida. Es la enfermedad que m¨¢s preocupa ahora a la Consejer¨ªa de Salud, por su gran incidencia. Hasta 1992 se han, declarado 2.839 casos. El aumento ha sido progresivo desde que en 1982 se detect¨® el primer cuadro. Los ¨²ltimos datos revelan la eficacia de las campanas informativas: en 1991 se declararon 927 nuevos casos, adem¨¢s de los ya existentes; casi 100 m¨¢s que el a?o pasado.
Morbilidad hospitalaria.. En el cuatrienio 1984-1988 murieron 2.833 madrile?os (2.122 varones) por infarto de miocardio. La tasa de tumores malignos tampoco es desde?able: en 1989 se registraron 431 tumores por cada 100.000 madrile?os. El c¨¢ncer de mama se llev¨® entre 1984 y 1988 a un total de 2.087 mujeres y a dos hombres. Paralelamente, la cirrosis y otras enfermedades cr¨®nicas de h¨ªgado provocaron la muerte, en ese mismo tiempo, de 930 mujeres y 1.558 hombres.
Masificaci¨®n en las urgencias. La saturaci¨®n que habitualmente sufren los servicios de urgencias hospitalarios es otra de las cuestiones que aborda el borrador del Plan Regional de Salud. En 1990 acudieron por urgencia a los hospitales de Madrid 1.704.946 personas. Tres a?os antes, lo hicieron 1.269.791. Este aumento es achacado al deficiente funcionamiento de la atenci¨®n primaria.
Vacunaci¨®n infantil. El 90% de los ni?os nacidos en Madrid que llega a los dos a?os est¨¢ vacunado, seg¨²n datos correspondientes a 1988, excepto para la triple v¨ªrica. Esta vacuna se la hab¨ªa puesto en esa fecha el 86% de los ni?os.
Abortos legales declarados. Hasta 1989, en Espa?a se hab¨ªan declarado 30.552 casos. Madrid es, con gran diferencia, la comunidad que m¨¢s abortos legales registraba hasta entonces en el pa¨ªs: 8.238 casos. Catalu?a, 440. A Madrid, le segu¨ªa Valencia (5.441 casos). Italia declar¨® hasta 1989 173.010 abortos legales.
Analfabetos. Casi un 1,98% de los madrile?os era analfabeto en 1986, tasa que se redujo al 1,92 en 1991. La capa m¨¢s amplia de analfabetismo comprend¨ªa a personas sin estudios que, no obstante, saben leer y escribir: 34,10%, en 1986, y 16,46, en 1991. Estudios primarios ten¨ªan en 1986 s¨®lo un 22,81% de los madrile?os, mientras que en 1991 alcanzaba el 27,83%.
Tasa de actividad por sexo y edad (personas que trabajan sobre el total de la poblaci¨®n). El grupo de poblaci¨®n activa de Madrid se concentra b¨¢sicamente entre los 25 y los 54 a?os. En 1987 trabajaban, en esa franja de edad, el 94% de los varones y el 40,4% de las mujeres. En 1991 trabajan casi el 95% de los hombres y un 47,9 de mujeres. En la franja comprendida entre los 20 y los 24 a?os, en 1987, trabajaba el 66,4% de los hombres y el 58,1% de las mujeres. Cuatro a?os despu¨¦s, en 1991, se eleva a 65,5% el porcentaje de hombres que trabaja y al 60,9% en el caso de las mujeres.
N¨²mero de turismos y tel¨¦fonos por cada 1.000 habitantes. Madrid ten¨ªa 374 turismos y 577 tel¨¦fonos en 1988. La segu¨ªan Catalu?a, con 361 veh¨ªculos y 530 tel¨¦fonos. Despu¨¦s aparecen Canarias (344 coches y 371 tel¨¦fonos) y Valencia (334 y 423 telefonos). Andaluc¨ªa tiene 251 turismos y 274 tel¨¦fonos, siempre por cada 1.000 habitantes.
Gasto de los hogares por persona. En 1986, cada madrile?o se gastaba una media de 534.507 pesetas en su hogar. De este dinero, un 24,5% lo dedicaba a alimentaci¨®n. El Pa¨ªs Vasco y Navarra dedicaban al hogar alrededor de 500.000 pesetas (un 27%, a alimentaci¨®n). Catalu?a gasta por persona en el hogar 475.728 pesetas (un 30,8%, en alimentaci¨®n).
Muertos por accidente. En 1985 murieron 472 personas en accidentes de tr¨¢fico; en 1986, la cifra se elev¨® a 589, y en 1987 hubo 601 (455 varones y 146 mujeres). Los accidentes laborales son tambi¨¦n cuantiosos, siempre seg¨²n este plan sanitario. En 1987 se registraron 86.282. De ¨¦stos, algo m¨¢s de 60.000 se produjeron durante la jornada laboral y requirieron la baja temporal del trabajador accidentado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Centros salud
- Urgencias
- Consumo droga
- Hero¨ªna
- Salud mental
- Atenci¨®n primaria
- Comunidades aut¨®nomas
- Cl¨ªnicas
- Medicina preventiva
- Adicciones
- Drogas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Hospitales
- Asistencia sanitaria
- Comunidad de Madrid
- Enfermedades
- Medicina
- Sanidad
- Espa?a
- Problemas sociales
- Salud
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad