Aspectos importantes de la historia se conocen por los documentos clandestinos de cada ¨¦poca Robert Darnton descubre en archivos policiales hechos ignorados de la Francia del XVIII
![Francesc Valls](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa589f6be-5488-452d-9d5c-b8c189f9cf77.png?auth=991b5c634146217158e39eb39de850aa748a7fe1791f181e64eb84411220df94&width=100&height=100&smart=true)
Robert Dainton es un hombrel experimenta do en archivos policiales. Este profesor de Princenton, de 54 a?os, fue reportero de sucesos de The New York Times. Informaba de cr¨ªmenes en el ¨¢rea de Nueva York y Newark. Especialista en filosofia de la Ilustraci¨®n, ha recurrido a archivos policiales franceses de hace dos siglos para conocer, a trav¨¦s de confidentes, parad¨®jicamente, lo que se le¨ªa clandestinamente. Su investigaci¨®n ha revelado que entre los ¨¦xitos de ventas de la clandestinidad figuraba la vida sexual de Luis XV que un lector, incurriendo en ilegalidad, le¨ªa a grupos de personas. "La historia de cama del rey muestra c¨®mo el poder operaba en la ¨¦poca previa a la Revoluci¨®n Francesa" dice Darnton a este peri¨®dico.
"Gracias a este hermoso archivo policial -hermoso para los historiadores- sabemos lo que pasaba en la calle en los a?os previos al estallido revolucionario", a?ade el profesor. En su calidad de experto que se mueve dentro de la historia de las mentalidades, Darnton particip¨® ayer en el congreso sobre La historia a debate, que se celebra en Santiago de Compostela. "No pretendo minimizar la importancia de personajes como Voltaire o Rousseau, pero intento mostrar la importancia de los medios de comunicaci¨®n orales", dice. Hay que tener en cuenta, agrega, que 11 el 80% de la poblaci¨®n francesa era en el siglo XVIII analfabeta, y lo que influ¨ªa era m¨¢s el rumor o la narraci¨®n que los libros por ellos mismos".Kil¨®metros de escritos
Darinton ha localizado 500 informes policiales -"kil¨®metros de escritos de confidentes del aparato represivo franc¨¦s"- sobre lectores de libelos y obras prohibidas. En la relaci¨®n de este ¨ªndice absolutista figuran obras de Voltaire, La doncella de Orleans, la historia filos¨®fica de Raynal, pero tambi¨¦n el sugestivo t¨ªtulo Las an¨¦cdotas sobre madame la condesa de Barry, las c¨¦lebres memorias de Luis XV, o tambi¨¦n el folleto impreso por Claude Morlot titulado La custodia de la cama de la reina. Este libelo empieza con una descarada declaraci¨®n sobre el cardenal Mazarino y la reina Ana de Austria, en la que con toda dureza se afirma: "Ciudadanos, no lo dud¨¦is, es verdad que se la folla".
Dairriton ha hecho una selecci¨®n de estos textos y los ha traducido al ingl¨¦s. "Le prometo que mis alumnos disfrutan m¨¢s leyendo la vida sexual de Luis XV que a Rousseau", afirma riendo. "No pretendo dejar fuera los grandes libros de los ilustrados, pero quiero contar lo que pasa en la calle" agrega. "Ahora he publicado Edici¨®n y sedici¨®n, donde cuento los best seller y las condiciones de publicaci¨®n de las obras prohibidas", subraya. Todo lo que se publicaba ten¨ªa permiso real; por tanto, estos libelos deb¨ªan imprimirse en el exterior -ya que el gremio de imprenta estaba controlado-, los textos llegaban a Francia tras m¨²ltiples peripecias, manifiesta. Dairnton ha reproducido todas estas historias y ha sacado a la luz lo que ir¨®nicamente denomina "magn¨ªfica literatura basura", que ahora pasa a sus alumnos para que "perciban el aroma del siglo XVIII franc¨¦s".
El profesor de Princenton no cuenta con libros publicados en Espa?a. Sin embargo, hay un texto llamado La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia cultural francesa, publicado en 1987 en M¨¦xico por el ondo de Cultura Econ¨®mica, en el que en uno de los episodios relata c¨®mo un grupo de obreros se venga de su patr¨®n. El escenario es un taller de imprenta de la Rue Saint Severin, y el objeto en el que se descarga el odio es una veintena de miserables gatos.
La lucha de clases asoma su nariz a trav¨¦s de la crueldad con los animales. "Hacer historia de calle no es ideolog¨ªa burguesa", sostiene el profesor de Princenton, quien lamenta que se desprecie en la actualidad la historiograf¨ª marxista.
"La Revoluci¨®n Francesa", dice Darnton, "ha estado siempre dominada por los marxistas; a los norteamericanos nos consideraban ni?os en este terreno. Ahora la historia social ya no vende, y es una l¨¢stima; quiz¨¢ seamos los infantiles norteamericanos quienes tengamos que preservar algo de la historiograf¨ª marxista", subraya riendo.
"Despu¨¦s de terminada la guerra fr¨ªa hay m¨¢s marxistas en Estados Unidos que en Europa, incluyendo Rusia", dice Darnton, y lamenta iniciativas como las del Centro Raymond Aron, que son claramente contrarias a la historiograf¨ª marxista, y que han intentado demostrar que el discurso pol¨ªtico determina los acontecimientos. "Lo que deben hacer estas personas es acudir a la calle", es la respuesta de Darnton. Y concluye: "Porque la revoluci¨®n no la hicieron los abogados, sino el pueblo".
Un capit¨¢n de dragones
Jule Alexis Bernard, caballero de Bellerive, antiguo capit¨¢n de dragones, se propas¨® al comentar las debilidades, del rey Luis XVI. El informe policial de este singular confidente ha salido de los archivos que se guardan en la Bastilla parisiense y corresponde al a?o 1749. "En la tienda del fabricante de pelucas Gajux, este individuo ley¨® a un grupo un ataque al rey en el cual se dec¨ªa que su majestad se deja gobernar por ministros ignorantes e incompetentes y que hab¨ªa hecho una vergonzosa, deshonrosa paz [se refiere al Tratado de Aix La Chapelle] en el cual abandon¨® todas las fortalezas que hab¨ªan sido capturadas; que el rey, por su romance con las tres hermanas [las hijas de la marquesa de Nesle], escandaliz¨® a su gente y podr¨ªa traer todo tipo de desgracias para s¨ª mismo si no cambiaba su conducta; que su majestad rechazaba a la reina y era un ad¨²ltero; que no se hab¨ªa confesado por la comuni¨®n de Pascua y que traer¨ªa la ira de Dios sobre el reino y que Francia ser¨ªa aplastada con desastres".
El marxismo, liberado
La muerte del socialismo real ha liberado a los libros de Marx de su calidad de textos sagrados. ?stas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los expertos que asisten al congreso internacional La historia a debate, que se celebra en Santiago de Compostela hasta el pr¨®ximo domingo.En la mesa redonda Marxismo e historia en los a?os noventa, historiadores de diversas comentes coincidieron en la necesidad de rescatar al padre del materialismo de entre los escombros del siniestro edificio del socialismo real. La defensa m¨¢s curiosa como a cargo de Alaian Guerreau, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Par¨ªs. Guerreau, tras lamentar pomo medievalista la inutilidad de los textos de Marx para analizar el feudalismo, se?al¨®: "No s¨¦ d¨®nde reside la crisis del marxismo; pienso que Marx es ¨²til para luchar contra el fide¨ªsmo, el oscurantismo y el sentido com¨²n de la clase dominante".
En 1867, record¨® Guerreau, Marx escribi¨® una carta a su editor franc¨¦s en la que dec¨ªa: "No hay caminos reales para la ciencia; s¨®lo los que se fatigan en captarlo pueden llegar a ver las cumbres luminosas del saber". El profesor de la Escuela de Altos Estudios arremeti¨® contra la visi¨®n estructuralista del marxismo, que en sus a?os j¨®venes le desanim¨® a conocer las tesis del fil¨®sofo alem¨¢n. "Conoc¨ª a Marx gracias a un antrop¨®logo que ha b¨ªa investigado a los pap¨²es de Nueva Guinea". Y eso le sucedi¨® en una ¨¦poca en la que todos los historiadores, dijo ir¨®nicamente, se dec¨ªan marxistas: "Los del Oeste, por autoproclamaci¨®n; los del Este, por obligaci¨®n".
Teor¨ªa real
Uno de los alegatos m¨¢s en favor del marxismo provino de Chris Wickham, profesor de la Universidad de Birmingham y perteneciente al grupo de quienes se proclaman seguidores de las teor¨ªas hist¨®ricas de Marx. Wickham destac¨® que la teor¨ªa marxista, en lo que a an¨¢lisis hist¨®rico se refiere, ha quedado liberada con la ca¨ªda de los pa¨ªses del Este: "El marxismo ha pasado de pr¨¢ctica real a teor¨ªa real".
En esta misma l¨ªnea, Perry Anderson, colaborador de New Left Review, subray¨® que el colapso de la URSS no es un problema esencial para la teor¨ªa de Marx. En cambio, el profesor de la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico Bol¨ªvar Echevarr¨ªa habl¨® de la muerte de los discursos totalizantes y subray¨® que la humanidad vive ante una crisis de civilizaci¨®n que pone en cuesti¨®n el propio sistema de producci¨®n de bienes.
El espa?ol Juan Tr¨ªas Vejarano, de la Universidad Complutense, abon¨® la tesis de que la humanidad nunca se hab¨ªa enfrentado a problemas tan graves como ahora. Tr¨ªas critic¨® el socialismo real, el reduccionismo estructuralista y el individualismo del marxismo anal¨ªtico. Apost¨®, en cambio, por rescatar a Marx de la c¨¢rcel en que lo ha metido la ignorancia, que consider¨® ajena al momento actual. "La interpretaci¨®n marxista retrocede por la ola de conservadurismo, no por la ca¨ªda del socialismo real", concluy¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.