El fin del soldado desconocido
La Marina de EE UU extrae el ADN de los 'marines' para tener la huella gen¨¦tica que les identifique en caso de muerte
T¨¦cnicos de la Academia Naval de Estados Unidos trabajan para eliminar un viejo problema militar: el soldado desconocido. Personal m¨¦dico de esa instituci¨®n toma muestras de sangre y de tejidos de los marines para extraer ADN, la huella digital gen¨¦tica que puede permitir una identificaci¨®n 100% efectiva de los soldados muertos en combate. El ADN es material celular que contiene la informaci¨®n gen¨¦tica ¨²nica de cada individuo, una especie de DNI, n¨²mero de la Seguridad Social biol¨®gico. El ADN puede ser tomado de restos humanos en los que la identificaci¨®n por los m¨¦todos tradicionales -dentadura y huellas digitales- es muy complicada o imposible.
"No existe en el mundo un m¨¦todo mejor para la identificaci¨®n. Con ¨¦l resolveremos un gran n¨²mero de problemas", dice Michael A. Weaver, responsable de la Cl¨ªnica Naval de Annapolis, en donde se procesan las muestras de los marines. Una identificaci¨®n efectiva es "importante para el soldado. Es importante para la familia", precisa el forense V¨ªctor W. Weedn, jefe del Laboratorio de Identificaci¨®n por ADN de las Fuerzas Armadas y autor de la idea de constituir un dep¨®sito militar de informaci¨®n gen¨¦tica.
Los novatos
Cerca de 2.000 marines de la promoci¨®n 1993-94 han sido los primeros miembros de la Marina sometidos al nuevo proceso. Durante su examen f¨ªsico, se toma a los novatos de la academia muestras de sangre y de tejidos para el banco de identificaci¨®n.La Armada estadounidense pretende tomar muestras de todos sus miembros activos (cerca de tres millones para el a?o 2001) y de los de la reserva militar. Las tomadas en m¨¢s de una docena de lugares -academias militares y centros de entrenamiento de todo el pa¨ªs-, ser¨¢n almacenadas en un dep¨®sito del Departamento de Estado en Gaithersburg. Ah¨ª se archivar¨¢n y se congelar¨¢n hasta que se necesiten para identificar restos.
La Armada inici¨® este proceso de recoleci¨®n en 1992, con la toma de muestras a 82 j¨®venes reci¨¦n ingresados en Fort Knox. La cifra se ha incrementado hasta cubrir en la actualidad a m¨¢s de 120.000 militares. Cada d¨ªa llegan al dep¨®sito 1.500 muestras m¨¢s. "Estamos luchando para eliminar el problema del soldado desconocido", se?ala James Stavinoha, director del almac¨¦n de ADN el Instituto de Patolog¨ªa de las Fuerzas Armadas en Washington D. C.
La nueva huella gen¨¦tica se guarda, junto con la digital, la firma, y el c¨®digo de barras del militar por duplicado. Un ejemplar se guarda en los archivos del servicio m¨¦dico, mientras que la otra se env¨ªa al instituto de patolog¨ªa con muestras de tejido bucal.
"La identificaci¨®n de cuerpos a gran escala ha sido siempre muy dif¨ªcil", indica James J. Canik, administrador del laboratorio de ADN en el instituto de patolog¨ªa. "Cuando tienes a una o dos personas no hay problema. Pero, ?qu¨¦ pasa cuando tienes un gran n¨²mero?".
Esta cuesti¨®n ha dejado perplejos a los militares.
Durante la I y II Guerra Mundial el m¨¦todo mas usual de identificaci¨®n fue el de la placa de perro. Durante la guerra de Vietnam el m¨¦todo de identificaci¨®n m¨¢s utilizado fueron las huellas digitales. Actualmente se siguen utilizando las huellas digitales, aunque la dentadura es lo m¨¢s com¨²n para identificar a quienes mueren en acciones militares. Sin embargo, estos m¨¦todos pueden resultar in¨²tiles. Cerca del 30% del personal militar no tiene huellas digitales en los archivos y los registros de las dentaduras de los soldados deben ser renovados cada dos o tres a?os para incluir sus modificaciones.
"El ADN no cambia", explica Stavinhoa. "Nosotros s¨®lo tenemos que tomar la muestra una vez en la vida, eso sirve para siempre". "En las batallas actuales, ocurren m¨¢s incineraciones y fragmentaciones de los cuerpos", se?ala Weeden, y agrega que la tecnolog¨ªa ha creado armamento y bombas m¨¢s poderosas. "Los campos de batalla son cada vez m¨¢s letales".
La extracci¨®n de ADN a casi tres millones de personas ha provocado la oposici¨®n de la Uni¨®n Americana para las Libertades Civiles, la cual teme que la informaci¨®n pueda ser utilizada con otros fines, como, por ejemplo, en casos criminales. Pero Weed asegura que las muestras son secretas, protegidas por las leyes federales, y que no pueden ser requeridas por los tribunales. "Ser¨¢n utilizadas ¨²nicamente para identificaci¨®n de quienes mueran en servicio", subraya.
La guerra del Golfo fue el primer conflicto b¨¦lico en que se se ha utilizado la identificaci¨®n por ADN.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.