"Espa?a no debe frenar la apertura de la CE hacia el Magreb"

La CE es el primer donante internacional en ayuda humanitaria y en cooperaci¨®n al desarrollo. El comisario Mar¨ªn no se cansa de recordar esta circunstancia, que contrasta con el escaso peso pol¨ªtico de la Comunidad. En esta entrevista, e comisario de Cooperaci¨®n ex. plica sus planes para la construcci¨®n de la paz en Orienu Pr¨®ximo y pide la apertura de un debate en Espa?a sobre el lugar que debe ocupar el pais en el mundo despu¨¦s de los cambios que ha sufrido la escena internacional. La apuesta de Mar¨ªn, el hombre que culmin¨® la negociaci¨®n para la incorporaci¨®n en la CE, se dirige ahora hacia el norte de ?frica.
Pregunta. ?Qu¨¦ papel va a ,jugar la CE en la organizaci¨®n de la paz en Oriente Pr¨®ximo?
Respuesta. Ahora es todav¨ªa el momento de las emociones. Los problemas surgir¨¢n en la aplicaci¨®n del acuerdo de paz y en la gesti¨®n de lo cotidiano. El 1 de octubre estaremos en la reuni¨®n de donantes convocada por el presidente Clinton, aunque todav¨ªa no sabemos cu¨¢l ser¨¢ el nivel de la representaci¨®n.
P. ?Existe ya un problema de protagonismo pol¨ªtico?
R. Los japoneses est¨¢n reticentes. Los pa¨ªses del Golfo no sabemos si acudir¨¢n. El problema con la reuni¨®n que propone Clinton es que pretende que sean Estados Unidos y Rusia quienes coordinen la ayuda. Rusia, obviamente, no pondr¨¢ un duro. Nosotros queremos que sea el comit¨¦ multilateral de integraci¨®n regional de los Acuerdos de Madrid.
P. Presidido por la CE.
R. Naturalmente.P. Temen ustedes que la CE quede tapada por otras instituciones, como ha sucedido con la ayuda al Este.
R. Pensamos que los Estados miembros tienen una oportunidad magn¨ªfica de recuperar la visibilidad comunitaria en un tema que nos es tan pr¨®ximo como es la paz en Oriente Pr¨®ximo. Somos los principales donantes, tenemos acuerdos con todos los pa¨ªses de la zona, y un convenio de financiaci¨®n ,permanente con la Organizaci¨®n de Naciones Unidas para los Refugiados. Ser¨ªa una pena que repiti¨¦ramos malas experiencias anteriores.
P. Pero muchos pa¨ªses preferir¨¢n ser visibles ellos y no la CE.
R. Es un peligro real que los Estados act¨²en en orden disperso en lugar de aceptar una coordinaci¨®n comunitaria. Nadie discute la calidad de nuestra coordinaci¨®n. Hasta ahora han venido acept¨¢ndola. Por el momento, hemos decidido hacernos cargo de la limpieza de Gaza. Vamos a desratizar y adecentar esta ciudad. Queremos proporcionar ayuda para la gesti¨®n municipal y para las elecciones, como hemos hecho en otros pa¨ªses. Y luego est¨¢ el gran programa de rehabilitaci¨®n de todo el territorio.
P. ?No existe el peligro de que la econom¨ªa cotidiana se cargue de nuevo la paz, ante las diferencias abismales de riqueza en la zona?
R. Tiene que haber un reequilibrio econ¨®mico. Pero la riqueza de Israel hay que medirla tambi¨¦n en t¨¦rminos geoestrat¨¦gicos. Ya que tiene que ver en gran parte con la ayuda militar de EE UU.
P. Un ministro jordano ha expresado su temor a quedar relegados a la exportaci¨®n de d¨¢tiles y henna.
R. Al contrario. Una vez se rompa el boicoteo, mucha gente que tiene f¨¢brica en Israel va a tener la tentaci¨®n de trasladarse a Jordania o a L¨ªbano.
P. A realizar deslocalizaciones, como sucede en Europa respecto a Asia o Africa.R. Claro, la simbiosis econ¨®mica ser¨¢ muy fuerte. Y si todo funciona a medio plazo, las aportaciones de la CE deber¨¢n traducirse tambi¨¦n en m¨¢s concesiones europeas.
P. Como va a suceder con el Magreb, y espec¨ªficamente con Marruecos.
R. S¨ª. Nadie estabiliza su seguridad sin un coste importante. Hay que contar ciertas cosas con urgencia y mucha claridad a la sociedad espa?ola. Europa se desplaza hacia el Norte con la futura incorporaci¨®n de nuevos pa¨ªses a la CE y la apertura de horizontes hacia el Este, y hay una tendencia a olvidarse de los problemas que nos pueden plantear nuestros vecinos del Sur. Debemos introducir en Espa?a un debate fundamental sobre nuestro futuro y el de nuestros vecinos magreb¨ªes.
P. ?Qu¨¦ significa en relaci¨®n al acuerdo con Marruecos que est¨¢ preparando la CE?
R. Espa?a necesita un arbitraje interno, entre distintos intereses espa?oles, para resituarse en la escena internacional. Los dos ¨²ltimos arbitrajes de este tipo han sido sobre la OTAN y sobre la CE. Ahora Espa?a debe decidir entre sus grandes intereses en la zona -enfelaci¨®n al fundamentalismo, la droga, la inmigraci¨®n ilegal; intereses industriales como el gas, problemas de defensa, o la pesca- y otro tipo de intereses, fundamentalmente de car¨¢cter agr¨ªcola. ?Vamos a oponernos los espa?oles a que la CE tome una iniciativa de apertura hacia el Magreb porque plantea dificultades para nuestra agricultura? Si nos oponemos, los n¨®rdicos se van a poner contentos y no tendr¨¢n ning¨²n inconveniente en hacer avanzar la relaci¨®n con el Este.
P. ?Qu¨¦ ventajas puede obtener la econom¨ªa espa?ola de un horizonte de este tipo?
R. Un espacio euromagreb¨ª de libre comercio proporcionar¨¢ a la CE un potencial de 110 o 120 millones de consumidores en nuestras propias puertas. No podemos seguir diciendo al Magreb: "Ni tomates ni naranjas". Espa?a no debe frenar la apertura de la CE hacia el Magreb, o ser¨¢n los otros grandes exportadores de la CE quienes se beneficiar¨¢n..
P. En los ochenta, el horizonte espa?ol era Europa. ?Ahora es el Magreb?
R. Dicho as¨ª es un poco fuerte. Hasta ahora Europa era el cuadro natural donde se resolv¨ªa el 90% de nuestros problemas. Con lo que ha ocurrido en el mundo ya no es as¨ª. Los pa¨ªses mediterr¨¢neos no estamos en condiciones de desarrollar y pagar una pol¨ªtica de cada uno por separado hacia el norte de Africa. Esta pol¨ªtica la debe hacer la Comunidad.
P. Pero todo esto pilla a la CE en la mayor crisis de toda la historia.
R. La historia no espera. Aunque estemos en crisis, hay que empezar a pensar en el futuro ahora mismo. Estos pa¨ªses no aguantar¨ªan ahora la liberalizaci¨®n. Hay que ir muy despacio, pero ya ahora hay que estar presente en el Sur. Me preocupa el fuerte grado de eurofobia que se est¨¢ instalando en algunos sectores de opini¨®n. Vivir juntos los Doce es muy dificil, y abrirse al Magreb complicar¨¢ la situaci¨®n; pero vivir solos y aislados es un sue?o imposible.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Manuel Mar¨ªn
- Declaraciones prensa
- Jacques Delors
- Tercer mundo
- Comisario europeo
- Ayuda humanitaria
- Comisi¨®n Europea
- Ayuda econ¨®mica
- Crisis humanitaria
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- Cat¨¢strofes
- Magreb
- Geopol¨ªtica
- Desastres
- Pol¨ªtica exterior
- ?frica
- Oriente pr¨®ximo
- Gente
- Sucesos
- Asia
- Uni¨®n Europea
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Espa?a
- Pol¨ªtica