El Senado japon¨¦s aprueba un nuevo sistema electoral
Las reformas pol¨ªticas propuestas por la coalici¨®n gubernamental japonesa para establecer un sistema electoral m¨¢s representativo y acabar con la corrupci¨®n, las m¨¢s ambiciosas desde la II Guerra Mundial, fueron aprobadas ayer con holgura por el pleno de la C¨¢mara baja. La votaci¨®n caus¨® divisiones entre la alianza y tambi¨¦n en los esca?os contrarios a un desbroce sin precedentes en cuatro d¨¦cadas. Lo apoyaron 270 diputados y fue rechazado por 226, entre ellos cinco del partido socialista, uno de los ocho que forman la coalici¨®n de Gobierno.
La oposici¨®n, que no pudo agrupar fuerzas para frenar esta aprobaci¨®n con maniobras dilatorias, sufri¨® m¨¢s bajas: 13 j¨®venes legisladores del Partido Liberal Democr¨¢tico (PLD), en el poder durante 38 a?os seguidos hasta su derrota en las elecciones legislativas del pasado julio, sumaron sus votos a los del Gobierno.Se abstuvieron otros cuatro destacados liberales, entre ellos el antiguo primer ministro, Toshiki Kaif¨², derrocado por el aparato m¨¢s reaccionario del partido cuando intent¨® una discreta reforma; su sucesor, Kiichi Miyazawa, que fren¨® los cambios, cay¨® al perder su partido los comicios del verano.
El pol¨¦mico paquete legislativo pasa ahora a la C¨¢mara alta, donde la coalici¨®n tiene amplia mayor¨ªa. Algunos analistas pronostican que la rebeli¨®n registrada ayer en la instancia legislativa m¨¢s poderosa confirma la sospecha de que est¨¢ pr¨®xima una mayor desbandada entre los socialistas y el conservador PLD.
El popular primer ministro japon¨¦s, Morihiro Hosokawa, que hab¨ªa amenazado con dimitir si fracasaba en la introducci¨®n de las reformas, conf¨ªa en que sean promulgadas como ley antes del pr¨®ximo 15 de diciembre.
El paquete de leyes redactado por el Gobierno incluye una reducci¨®n del n¨²mero de esca?os en la C¨¢mara baja, de 511 a 500, y una modificaci¨®n de sistema electoral, que adoptar¨ªa una f¨®rmula mixta: votaci¨®n directa en 274 distritos electorales, con un ¨²nico esca?o en juego por el que luchar¨¢n los distintos candidatos y otros 226 asientos que ser¨¢n distribuidos de forma proporcional a la representaci¨®n obtenida por los partidos.
Este sistema evita que se asigne el mismo n¨²mero de diputados a una demarcaci¨®n rural de escasa poblaci¨®n y a otra urbana m¨¢s poblada. Para prevenir la fragmentaci¨®n, los partidos que quieran entrar en el Parlamento deben conseguir al menos un 3% de los votos en la votaci¨®n proporcional. Se depositar¨¢n dos votos: a un candidato y a un partido.
Las donaciones econ¨®micas a pol¨ªticos individuales quedar¨¢n prohibidas, aunque corporaciones o grupos privados podr¨¢n seguir financiando a los partidos o sus organizaciones de apoyo. A partir de los 50.000 yenes, todos los remitentes deber¨¢n identificarse.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.