"Los accionistas de Banesto pagar¨¢n lo que les corresponda en la crisis"
La b¨²squeda de salidas a la crisis de Banesto constituye uno de los principales problemas del sistema financiero espa?ol. La marejada en el sector bancario agrava las incertidumbres de la econom¨ªa espa?ola que el pr¨®ximo d¨ªa 27 sufrir¨¢ el impacto de una nueva huelga general. Pese a todo, Pedro Solbes cree que ha pasado lo peor y este a?o ya se crear¨¢ empleo.Pregunta. A medida que pasan los d¨ªas, los datos que se conocen de Banesto son peores. Ahora se habla ya de un agujero de 700.000 millones. ?C¨®mo puede ser que en dos semanas haya aumentado en 200.000 millones de pesetas?
Respuesta. Bueno, yo no creo que se pueda hablar todav¨ªa de un agujero de 700.000 millones. La impresi¨®n que yo tengo es que la inspecci¨®n del Banco de Espa?a fue bastante exhaustiva y, en consecuencia, espero que el resultado final no estar¨¢ muy distante de las cifras de la inspecci¨®n.
P. ?C¨®mo es posible que el Banco de Espa?a autorizase en julio la ampliaci¨®n de capital y en septiembre, s¨®lo dos meses despu¨¦s, descubriera el agujero de 500.000 millones?.
R. Yo creo que es perfectamente comprensible. Una ampliaci¨®n que se realiza en julio se prepara mucho tiempo antes. El inicio de la autorizaci¨®n se produce a principios del a?o 1993. En ese momento s¨®lo se dispone de la informaci¨®n del a?o 1992. Y cuando uno analiza las cifras del a?o 1992 ve claramente que un banco externo, y un banco de la importancia de Morgan, que, adem¨¢s, hab¨ªa estado analizando internamente Banesto, que participa en una ampliaci¨®n de 90.000 millones de pesetas de forma sustancial, no cabe duda de que ayudaba a resolver el problema tal y como se detectaba antes.
P. ?Hace falta que se produzca todo ese esc¨¢ndalo para que Hacienda investigue a unas personas de las que ya hab¨ªa informaci¨®n de que hac¨ªan operaciones muy complicadas y muy oscuras, algunas divulgadas, como las de la Uni¨®n y el F¨¦nix?
R. Es conocido que el Ministerio de Hacienda nunca da informaci¨®n sobre la gente que est¨¢ sometida a inspecci¨®n o no.
P. Usted dijo que era probable que hubiesen trascendido las conversaciones que mantuvo el Banco. de Espa?a con los directivos de Banesto unos d¨ªas antes de la intervenci¨®n. ?Piensa que hubo un mal uso de informaci¨®n confidencial?
R. No, no quiero que se interprete en absoluto que estoy prejuzgando que esas conversaciones se filtraron por directivos de Banesto; en absoluto.
P. Tambi¨¦n hubo conversaciones con otros banqueros.
R. Exacto. En principio, a lo que en aquel momento me refer¨ª es a que posiblemente alguien pod¨ªa haber sabido que hab¨ªa conversaciones entre Banesto y el Banco de Espa?a. Pero eso es, como siempre, una intuici¨®n; esa intuici¨®n tiene que ser analizada por la Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores, que est¨¢ trabajando sobre este tema.
P. ?Qui¨¦n pagar¨¢ los platos rotos de Banesto?, ?el Estado, es decir, los contribuyentes, o los accionistas de Banesto?
R. Creo que la primera aproximaci¨®n es, sin duda alguna, que los accionistas de Banesto pagar¨¢n la parte que les corresponda. Segundo, el sistema financiero en su conjunto apoyar¨¢ el reflotamiento de Banesto y, de hecho, lo est¨¢ haciendo ya. Tercero, no est¨¢ previsto en absoluto que haya aportaciones presupuestarias por parte del Estado.
P. Pero los bancos y cajas ya han dicho que no quieren poner un duro.
R. Existe un sistema, el del Fondo de Garant¨ªas, que establece, de acuerdo con ciertos criterios, la aportaci¨®n de fondos cuando hay entidades financieras en dificultades. Existe tambi¨¦n una pr¨¢ctica de cooperaci¨®n en el sistema financiero cuando se dan problemas de esta naturaleza.
P. Pero si, al final, los bancos ponen dinero, ello repercutir¨¢ sobre los usuarios con m¨¢s comisiones o sobre los tipos de inter¨¦s.
R. No deber¨ªa en principio repercutir sobre los tipos de inter¨¦s, en mi opini¨®n.
P. ?Por qu¨¦ en el caso de Banesto hay una especie de resistencia por parte de las autoridades a hacer un ajuste de la crisis tal y como establecen las reglas del mercado?
R. No hay una resistencia
P. Si hubiera que poner las acciones a peseta porque el agujero se ha comido las reservas y el capital, ?ustedes se opondr¨ªan a eso?
R. Las autoridades no se oponen ni dejan de oponerse. Las autoridades lo que est¨¢n diciendo es que a¨²n no conocemos exactamente la cuant¨ªa del agujero. Ni conocemos las alternativas que plantean los los nuevos gestores y, por tanto, no prejuzguemos cu¨¢l va a ser la soluci¨®n final.
P. En el caso de Banca Catalana, se vio claramente que se aplicaba una ley que pareci¨® muy dura para muchos, pero que segu¨ªa este esquema: ha habido un administrador que ha hecho mal las cosas; las personas que han confiado en ¨¦l deben pagar en primer lugar; si despu¨¦s no hay suficiente, se puede ayudar.
R. No cabe duda de que el caso de Banca Catalana es un precedente que estoy seguro de que el Banco de Espa?a tendr¨¢ en consideraci¨®n para tomar las decisiones necesarias. Pero nunca una situaci¨®n es exactamente igual a otra.
P. Pero aqu¨ª da la sensaci¨®n como si se quisiera que Mario Conde o el fondo Corsair s¨®lo pierdan una parte.
R. No, no, en absoluto. Si lo que me est¨¢ planteando es si hay alg¨²n pacto, en absoluto. Es totalmente falsa cualquier suposici¨®n o cualquier posibilidad de pacto de ese tipo, y adem¨¢s hay muchos m¨¢s accionistas de los que usted menciona.
P. ?Va a repercutir la crisis de Banesto en la salida de la crisis
econ¨®mica, y en qu¨¦ medida?
R. Tuvimos un cierto temor en el momento en que se produjo la sustituci¨®n de los administradores, de que el tema fuese mal interpretado por los mercados internacionales. Sin embargo, ese punto est¨¢ absolutamente ya, clarificado.
P. ?Cu¨¢ndo cree que la crisis de Banesto estar¨¢ definitivamente solucionada?
R. Es muy dificil; es un problema que va a durar meses, si no a?os.
P. ?Qu¨¦ perspectivas tiene de recuperaci¨®n la econom¨ªa espa?ola, pero de verdad?
R. De verdad, sigo pensando que el a?o 1994 empezar¨¢ con un crecimiento positivo en el primer trimestre. Es verdad que ser¨¢ un crecimiento lento, y sigo pensando que el 1,3 que en su d¨ªa introdujimos en el presupuesto es una cifra posible. En t¨¦rminos globa les, las cifras que en su d¨ªa esta blecimos en el presupuesto siguen siendo v¨¢lidas.
P. ?Incluida la inflaci¨®n?
R. No deja de preocuparme, pero sigo pensando que el 3,5% es un objetivo posible si -y es un si, un condicional muy importante- si hay una razonable moderaci¨®n salarial. Alcanzar un determinado objetivo de inflaci¨®n depende de todos los agentes econ¨®micos y no s¨®lo del Gobierno.
P. ?C¨®mo cuantifica una "razonable moderaci¨®n salarial"?
R. Lo ¨®ptimo ser¨ªa un par de puntos por debajo de la inflaci¨®n prevista. Tambi¨¦n le digo que dos puntos por encima de la inflaci¨®n, como ha ocurrido en 1993, ni es moderaci¨®n salarial ni contribuye a salir de la crisis.
P. Si se desbarata la inflaci¨®n en este a?o, en 1994, ?qu¨¦ pasa con las pensiones?
R. Pues hay una cl¨¢usula de revisi¨®n prevista, y realizaremos en su momento la revisi¨®n de acuerdo con ello.
P. La reforma del mercado de trabajo termina con la convocatoria de una huelga general. Pero usted mismo ha dicho que esa reforma, por muy necesaria que sea, no crea empleo inmediatamente.
R. No he dicho eso exactamente. Y, desde luego, a medio y largo plazo, tengo clar¨ªsimo que va a ser positiva.
P. Ci?¨¦ndonos a 1994, ?qu¨¦ dir¨ªa del empleo?
R. Estoy convencido de que, en t¨¦rminos absolutos, la reforma generar¨¢ empleo en el a?o 1994.
P. ?C¨®mo se espera el d¨ªa 27?
R. La huelga es el resultado de una acci¨®n sindical para oponerse a la reforma del mercado de trabajo. Me preocupa en el sentido de que la situaci¨®n de desempleo en este pa¨ªs nos demuestra que hay que hacer algo respecto al mercado de trabajo. Intentar que las cosas se queden como est¨¢n, que es la opci¨®n de los sindicatos, creo que es una muy mala opci¨®n.
P. ?Cu¨¢l va a ser su relaci¨®n con los sindicatos el d¨ªa 28?
R. Yo creo que la misma que ha sido siempre, aunque las decisiones sobre la reforma del mercado de trabajo corresponden ahora al Parlamento. Hay otros elementos que hemos planteado a los sindicatos y que estamos dispuestos a discutir. Hemos hablado de discutir un plan de moderaci¨®n salarial para tres a?os; tendremos que hablar en su momento del nuevo sistema de pensiones.
P. ?C¨®mo cree que va a afectar la huelga general a la econom¨ªa?
R. Desde luego, no es bueno. Puede incidir negativamente en la situaci¨®n econ¨®mica y, por lo tanto, en el empleo, que es nuestra preocupaci¨®n primordial.
P. Si la huelga no tiene el ¨¦xito que los sindicatos persiguen y salen debilitados, ?el Gobierno estar¨ªa m¨¢s c¨®modo?
R. Creo que no. Para el Gobierno, es enormemente ¨²til disponer de unos interlocutores con los que se pueda pactar y negociar algunos temas. Sin embargo, en los ¨²ltimos a?os ese aspecto fundamental de los sindicatos que es pactar no se ha producido nunca. Si de esta huelga general saliese un resultado final de m¨¢s flexibilidad, en t¨¦rminos globales de unos y otros, para llegar a acuerdos, creo que ser¨ªa positivo.
P. ?Est¨¢ admitiendo impl¨ªcitamente que quiz¨¢ el Gobierno tendr¨ªa que haber sido m¨¢s flexible?
R. Nosotros hemos sido muy flexibles. Hemos seguido pr¨¢cticamente lo que los sindicatos nos han pedido. Dicho de otra forma, intentamos negociar desde el mes de julio el mercado de trabajo. No fue posible porque los sindicatos nos pidieron negociar previamente otros temas. Intentamos tomar la decisi¨®n, desde el 30 de septiembre, de acelerar la negociaci¨®n y se plantearon una serie de retrasos que al final hicieron imposible el tiempo para la negociaci¨®n, conociendo perfectamente que para nosotros el 30 de noviembre era una fecha l¨ªmite porque si no no podr¨ªamos transmitir al mundo econ¨®mico que las condiciones del mercado laboral cambiar¨ªan.
P. ?Usted cree que la reforma laboral es lo que de verdad ecesita la clase mpresarial para rear empleo?
R. Es uno de los elementos importantes que se necesita para que se produzca inversi¨®n espa?ola y extranjera en Espa?a. Cuando uno habla con los inversores, una de las razones por las que en muchos casos se opta por invertir en otros sitios en vez de Espa?a es esa situaci¨®n de rigidez del mercado laboral con la que se encuentra el empresario. No es una condici¨®n suficiente, pero s¨ª necesaria para crear empleo.
P. Da la sensaci¨®n de que con la reforma del mercado laboral el Gobierno ya ha hecho todo lo que ten¨ªa que hacer.
R. No, no. Con eso no terminan todos los problemas, ni es lo ¨²nico que hemos hecho. Hay que seguir con la mejora y la liberalizaci¨®n en el mercado de servicios. Habr¨¢ que reflexionar sobre si el sistema fiscal espa?ol est¨¢ adaptado a la nueva realidad o sobre si las dificultades de pagos que en estos momentos existen en parte son consecuencia de un concepto de morosidad que tal vez es excesivamente laxo en nuestro pa¨ªs. Son muchas, por tanto, las reformas estructurales pendientes.
P. Y el cambio de esa situaci¨®n econ¨®mica, ?cu¨¢ndo lo sit¨²a?
R. El primer trimestre del a?o 1994 deber¨ªa tener ya un crecimiento positivo incluso en t¨¦rminos interanuales. ?Cu¨¢n do este crecimiento positivo va a ser lo suficiente como para que los ciudadanos lo puedan apreciar? ?Segundo, tercer trimestre, cuarto trimestre del a?o 1994? Es dif¨ªcil dar una fecha exacta. Est¨¢ claro que a partir de estos momentos ya se ve una cierta mejora de la situaci¨®n.
P. ?Ha servido el PSV en alg¨²n momento de arma o presi¨®n en la negociaci¨®n del pacto social?
R. El Gobierno nunca la ha utilizado. Yo no s¨¦ si alg¨²n sindicato se ha sentido influido por este tema, pero, desde luego, por parte del Gobierno, se ha tratado de que no interfiriera. Y a los hechos me remito.
P. Tras las ¨²ltimas declaraciones del vicepresidente Serra, parece que hasta que Nicol¨¢s Redondo no asuma toda la responsabilidad y se ponga de rodillas, esto no va a tener soluci¨®n.
R. No, no, yo creo que no. Yo creo que cada uno tiene que hacer frente a las responsabilidades que tiene y punto, eso es todo. Es verdad que IGS, no PSV, IGS es una empresa en la que participa UGT inicialmente en minor¨ªa y posteriormente con el ciento por ciento, y que ha estado muy vinculada a UGT durante su periodo de actuaci¨®n. Bueno, a partir de ah¨ª, que cada uno pueda sacar sus conclusiones.
P. O sea, que est¨¢ usted diciendo que UGT a¨²n no ha reconocido plenamente sus responsabilidades.
R. Desde luego, en la medida en que UGT acepta avalar , para resolver el problema, los cr¨¦ditos que el Gobierno est¨¢ dando para solucionar el tema de los dep¨®sitos del mercado hipotecario, creo que queda bien claro el esfuerzo de UGT. Y ese esfuerzo supongo que implica que UGT siente una cierta responsabilidad en este tema.
P. Sin embargo, UGT exige m¨¢s apoyo del Gobierno.
R. Si lo que est¨¢ planteando es ayudas del Gobierno a fondo perdido, no tiene ning¨²n sentido. Pero creo que hay que pasar a la fase de parcelar PSV, de introducir una gesti¨®n correcta en cada uno de los casos, y creo que las viviendas pueden y deben construirse.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- Caso Banesto
- Psv-Igs
- Pedro Solbes
- Declaraciones prensa
- Banesto
- Cuenta resultados
- Gobierno de Espa?a
- UGT
- Sindicatos
- PSOE
- Ministerios
- Sindicalismo
- Corrupci¨®n pol¨ªtica
- Cajas ahorro
- Legislaturas pol¨ªticas
- Casos judiciales
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Corrupci¨®n
- Partidos pol¨ªticos
- Sucesos
- Derecho
- Gobierno
- Gente
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa