Una tercera parte de la poblaci¨®n europea tendr¨¢ m¨¢s de 60 a?os en el a?o 2030
Los jubilados colapsar¨¢n los sistemas sociales, seg¨²n un estudio demogr¨¢fico
Los sistemas de previsi¨®n social y de jubilaciones en Europa est¨¢n condenados a colapsarse en el pr¨®ximo siglo, por el galopante aumento de la poblaci¨®n mayor de 60 a?os y los bajos ¨ªndices de natalidad, si no se inicia de inmediato una reforma en profundidad. Hoy, un 19,6% de todos los europeos tiene m¨¢s de 60 a?os, pero en el a?o 2030, los ancianos constituir¨¢n un 30% del total. A su vez, en el mismo periodo de tiempo, la poblaci¨®n en edad activa disminuir¨¢ en un 10%. As¨ª lo asegura la investigaci¨®n de un prestigioso instituto internacional que fue revelada ayer en Viena.
Las necesidades de asistencia para ancianos y la capacidad sanitaria en los pa¨ªses europeos crecer¨¢n a un ritmo desmesurado, seg¨²n el estudio Escenarios demogr¨¢ficos alternativos para 20 pa¨ªses del Consejo de Europa, 1990-2050, elaborado por el Instituto Internacional de An¨¢lisis de Sistemas Aplicados (IIASA) con sede en Laxenburg (Austria).El aumento de la poblaci¨®n mayor de 60 a?os ser¨¢ espectacular, pero el de la poblaci¨®n con m¨¢s de 80 a?os cobra dimensiones inesperadas. En Europa hab¨ªa hace tres a?os en torno a los 14 millones de personas que ya hab¨ªan cumplido los 80 a?os. Esta cifra puede triplicarse e incluso sextuplicarse -depende de las variables que se manejen- antes del a?o 2050.
Al mismo tiempo, la baja fertilidad en el Viejo Continente no se puede compensar ni siquiera con una inmigraci¨®n anual de un mill¨®n de personas, seg¨²n el estudio. Aunque, a corto plazo, la inmigraci¨®n aumenta la fuerza laboral y decrece la proporci¨®n de ancianos.
Las condiciones de salud han tenido significativas mejoras en la Europa de la postguerra. Desde 1950, los pron¨®sticos de vida han crecido en tres a?os por d¨¦cada y para la primera mitad del pr¨®ximo siglo las mujeres llegar¨¢n a vivir entre 83 a?os en el peor de los casos y 95 en el mejor. Las expectativas de vida m¨¢s altas ahora son para Jap¨®n, con 82 a?os en las mujeres y 76 en los hombres.
El total de la poblaci¨®n mundial crecer¨¢, como m¨ªnimo, seg¨²n el estudio, un 50% y pasar¨¢ de los 5.500 millones de habitantes actuales a 9.500 millones. Aunque, seg¨²n otras proyecciones del mismo instituto, el total de habitantes del planeta podr¨ªa duplicarse y llegar a los 11.000 millones. Luego, hacia la segunda mitad del siglo, se estabilizar¨¢ en torno a los 12.000 millones. Mientras en los pa¨ªses desarrollados aumentar¨¢ s¨®lo en un 10% hasta el a?o 2050, la explosi¨®n demogr¨¢fica tendr¨¢ dimensiones impredecibles en el Tercer Mundo.
Hasta el a?o 2050, a pesar del avance del sida, de las distintas epidemias, la hambruna y las guerras, la poblaci¨®n de ?frica se triplicar¨¢ por los altos ¨ªndices de natalidad que se registran. En Am¨¦rica del Norte aumentar¨¢ en un 35%; en Suram¨¦rica, en un 75%, y en China, s¨®lo en un 50% por las restrictivas leyes de natalidad.
?frica
Las bajas expectativas de vida para ?frica son alarmantes. Para el a?o 2050 se espera que los hombres vivan una media de s¨®lo 37 a?os y las mujeres, de 40. A pesar de ello, la poblaci¨®n de Africa del Norte se triplicar¨¢ por los altos ¨ªndices de natalidad -de seis a ocho hijos por mujer- y pasar¨¢ de los 140 millones actuales a 330 millones de almas. La poblaci¨®n del Sahara aumentar¨¢ tambi¨¦n considerablemente, pasando de 502 millones a 1.500 millones de personas.
Wolfgang Lutz, jefe del estudio, asegur¨® ayer que los gobiernos europeos deben decidir "l¨ªneas urgentes de acci¨®n frente a las perspectivas realistas" para el cambio de siglo.
En esta investigaci¨®n demogr¨¢fica se analizaron distintas variables de los tres factores que lo determinan: ¨ªndices de natalidad, de mortalidad y migraciones. "No se puede propnosticar sin un cierto grado de incertidumbre y por ello las cifras son una media de las variables analizadas", asegura Lutz. "Justamente esta inseguridad", a?ade, "debe alertar a los gobiernos para estar preparados y enfrentarse a una poblaci¨®n cada vez m¨¢s envejecida y a un n¨²mero cada vez menor de poblaci¨®n activa". "Se trata de cifras de enorme importancia para la planificaci¨®n y seguridad en las jubilaciones y para el n¨²mero de personas que necesitar¨¢n asistencia permanente", termina.
El Instituto Internacional de An¨¢lisis de Sistemas Aplicados (IIASA), autor del estudio, es una organizaci¨®n de car¨¢cter privado formada por cient¨ªficos de 15 pa¨ªses occidentales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.