La ecolog¨ªa que Espa?a olvida
Directores de revistas medioambientales plantean graves problemas por resolver
Cambio clim¨¢tico. Deterioro de la capa de ozono. P¨¦rdida de biodiversidad. "Piensa globalmente. Act¨²a localmente", dice el lema ecologista m¨¢s conocido. La ONU, dispuesta a seguir profundizando en la conciencia ecologista, celebra hoy el D¨ªa Mundial del Medio Ambiente. Cuatro directores de revistas dedicadas al medio ambiente opinan sobre cu¨¢les son para ellos los mejores ejemplos de problemas nacionales tan gordos como olvidados.Rafael Serra, director de Quercus, cree que el principal y m¨¢s ignorado problema ecol¨®gico que tiene Espa?a ahora mismo es la crisis del mundo rural, el abandono del campo y de sus pr¨¢cticas tradicionales a cambio de una agricultura y una ganader¨ªa intensivas, a fuerza de plaguicidas y regad¨ªos. Para Serra, lo que ha pasado en el Campo de Dal¨ªas (Almer¨ªa) es paradigm¨¢tico: "Se vendi¨® como la victoria de la t¨¦cnica (el invernadero) frente al desierto; pero lo cierto es que est¨¢ dejando un suelo completamente devastado, con problemas tremendos de salinizaci¨®n y contaminaci¨®n de la tierra por los plaguicidas". Otro ejemplo esclarecedor es el olvido y el envejecimiento de la dehesa, "el mejor ejemplo de desarrollo sostenible, de armon¨ªa entre el aprovechamiento humano del campo y la naturaleza".
A Pedro Costa, responsable de Cuadernos de Ecolog¨ªa, le preocupa el ensa?amiento contra la protecci¨®n de espacios naturales, a pesar de que s¨®lo el agitado proceso para crear el Parque Nacional de Picos de Europa ha conseguido hacerse un hueco importante. "Ah¨ª est¨¢ Gallocanta, en Zaragoza, acosada por los intereses de los agricultores que arremeten contra la protecci¨®n de esta laguna; y Calnegre-Cabo Cope, en Murcia, donde los agricultores y los promotores de una urbanizaci¨®n se oponen frontal y violentamente a la posibilidad de que se conceda protecci¨®n a esta zona", se?ala Costa.
Jos¨¦ Manuel Reyero, director de Ecosistemas, cree que hay una importante asignatura pendiente: "Se habla mucho de la conservaci¨®n de los grandes vertebrados como el oso, el lince y el ¨¢guila, pero la sensibilidad p¨²blica ha olvidado casi por completo a los peces de agua dulce. Y el peligro de extinci¨®n de las especies aut¨®ctonas, por introducci¨®n de otras for¨¢neas como el lucio, es muy grave". Reyero concreta: "Entre las diez especies m¨¢s amenazadas en Espa?a, tres son peces: el esturi¨®n, el fartet y el samaruc".
Jos¨¦ Santamarta, director de Gaia, opina que una de las mayores burradas que se han cometido ¨²ltimamente y que apenas ha encontrado eco nacional de oposici¨®n ha sido el embalse de Rialb, en el r¨ªo Segre (L¨¦rida), que obliga a desplazar a unas 400 personas y cuyas obras terminar¨¢n previsiblemente a finales de 1995. "El impacto ambiental", afirma, "es tan grande o mayor que el de Itoiz; afecta igualmente a un valle pre-pirenaic¨® muy bien conservado". Para Santamarta, otro asunto grav¨ªsimo y que est¨¢ "absolutamente desatendido" es la erosi¨®n del suelo, la p¨¦rdida de suelo f¨¦rtil, que afecta casi a la mitad de las tierras espa?olas, pero con especial gravedad a las provincias de Alicante, Murcia y Almer¨ªa. "Se le presta muy poca atenci¨®n", dice, "por parte de la Administraci¨®n y tambi¨¦n de los grupos ecologistas, que no saben muy bien c¨®mo coger el problema y concretarlo en campa?as concretas".
A veces, los problemas ecol¨®gicos no hallan eco en los medios, por ser asuntos que suenan a muy especializados o ata?en a animales con menos gancho que las ballenas, los tigres o los osos pardos. Un ejemplo: la batalla que libra un grupo de profesores de Biolog¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Madrid contra un complejo tur¨ªstico en el t¨¦rmino Valdeavellano de Tera (norte de Soria), porque amenaza una de las pocas poblaciones que quedan en Europa de la mariposa Maculinea Nausithous, protegida por el Convenio de Berna.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.