400 recursos ganados por los investigadores ponen en cuesti¨®n el sistema que les examina
La reforma universitaria a?adir¨¢ funciones a la Comisi¨®n Nacional de Evaluaci¨®n
Miles de investigadores -de ciencias y de humanidades- est¨¢n siendo examinados en estos d¨ªas por la Comisi¨®n Nacional de Evaluaci¨®n de la Actividad Investigadora, creada en 1989 e integrada por 15 investigadores de prestigio. El sistema, fuertemente contestado, ha cosechado ya 750 recursos en contra, 400 ganados por los investigadores, todos ellos por una cuesti¨®n de forma. Una evaluaci¨®n positiva implica un aumento de sueldo. Ante la pretensi¨®n del Gobierno, en el proyecto de Ley de Actualizaci¨®n de la LRU, de que este ¨®rgano eval¨²e tambi¨¦n los sexenios de investigaci¨®n exigibles a los candidatos a profesores titulares de Universidad se han renovado las cr¨ªticas a la comisi¨®n.
Ni los Integrantes de los comit¨¦s asesores ni los criterios aplicados son p¨²blicos, por lo que, el sistema es tachado de "clandestino y endog¨¢rnico".La contestaci¨®n no se para en protestas verbales. Sobre cerca de 20.000 investigadores que han decidido someter su trabajo al dictamen de los comit¨¦s asesores, ya existen 400 sentencias de cinco Tribunales Superiores de Justicia a favor de los recursos presentados por investigadores a quienes se les ha evaluado alg¨²n tramo negativamente. Las sentencias no obligan a la Administraci¨®n a hacer una nueva evaluaci¨®n, pero s¨ª a argumentar mejor la evaluaci¨®n negativa. El Ministerio de Educaci¨®n y Ciencia afirma no tener datos sobre, cu¨¢ntos investigadores han su frido una evaluaci¨®n negativa parcial o total.
Las cr¨ªticas se centran en la elecci¨®n de los miembros de los once Comit¨¦s asesores (F¨ªsica y Matem¨¢ticas; Qu¨ªmica; Biolog¨ªa celular y molecular; Biomedicina; Ciencias de la Vida; Ingenier¨ªas; Ciencias Sociales y Pol¨ªticas del comportamiento y de la Educaci¨®n; Econ¨®micas y Geograf¨ªa econ¨®mica; Derecho; Historia y Arte; Filolog¨ªa y Filosof¨ªa), propuestos por los miembros de la Comisi¨®n Nacional y que son renovados por mitades cada a?o.Cien opinionesFern¨¢ndez de Caleya se opone con rotundidad a las cr¨ªticas sobre los criterios evaluadores de la comisi¨®n y alega que los asesores que integran los comit¨¦s han pasado antes por el aprobado del Consejo de Universidades; de la Junta de Gobierno del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC); por la opini¨®n de los delegados de las Consejer¨ªas de Educaci¨®n con competencias, y de miembros del Senado y el Congreso y que en total sus nombres son conocidos por m¨¢s de 100 personas a las que se les pide opini¨®n.Sobre si es contradictorio o no que al tratarse de un concurso p¨²blico no se conozcan los nombres de quienes integran los comit¨¦s, Fern¨¢ndez de Caleya reflexiona: "No, porque se acord¨® que era m¨¢s importante la pureza del proceso. No decimos que todos fueran a presionar, decimos que es muy humano que ocurra".
Seg¨²n Fern¨¢ndez de Caleya, desde el primer momento la Administraci¨®n decidi¨® no hacer p¨²blicos los nombres de los miembros de los Comit¨¦s asesores. Pero las filtraciones se impusieron y en aquella primera evaluaci¨®n los nombres de estos miembros fueron incluso publicados en la prensa.Es el caso del profesor Jos¨¦ ?lvarez Junco, que en 1989 presidi¨® el Comit¨¦ de evaluaci¨®n en el ¨¢rea de Ciencias Sociales: "Todo el mundo cient¨ªfico conoc¨ªa qui¨¦nes ¨¦ramos los asesores. Otra cosa es que luego nosotros acudimos a la opini¨®n de evaluadores externos que s¨ª fueron completamente an¨®nimos. De todas formas, entiendo que el secretismo es un arma de doble filo. Es cierto que alguna presi¨®n s¨ª tuvimos, pero mucha menos de la que puede sospecharse a priori. En mi opini¨®n lo que s¨ª debe ser p¨²blico es el baremo de criterios aplicables a la evaluaci¨®n, no el detalle, sino el conjunto de criterios con que se eval¨²a".
"Si no se han hecho p¨²blicos los criterios de evaluaci¨®n es porque pensamos que es conveniente esperar a que finalice esta primera etapa de la Comisi¨®n -seis a?os- para tener un dise?o definitivo de los mismos", se?ala Fern¨¢ndez de Caleya.
"No dudo de la calidad de los evaluadores", asegura Fernando Briones, coordinador del ¨¢rea de F¨ªsica en el CSIC. "Yo no he pertenecido a ning¨²n comit¨¦ asesor, s¨ª me he presentado a examen en cambio. Ahora bien, admito que los criterios de evaluaci¨®n deber¨ªan ser p¨²blicos, aun cuando la subjetividad es un elemento deseable, pero posterior a la publicaci¨®n de los criterios. ?Por qu¨¦ subjetividad?..., porque no se puede valorar de la misma manera un ¨¢rea que otra".En opini¨®n de este investigador, el mismo hecho de que en los ¨²ltimos a?os se haya multiplicado por diez la actividad investigadora en Espa?a podr¨ªa deberse en parte a la existencia de estas evaluaciones: "Incluso dir¨ªa que si no se publican los criterios de evaluaci¨®n es porque hay que dar tiempo a que la poblaci¨®n investigadora termine de ponerse al d¨ªa".
En cuanto a la Comisi¨®n Nacional, hasta el momento, treinta personas con prestigio en sus respectivos campos -Jos¨¦ Mar¨ªa Segovia de Arana, Pedro Pascual, Alberto Matos y Justino Duque son algunos de los integrantes actuales- han formado parte de ella y todos ellos han tenido que ser evaluados previamente.
Las sentencias y el prestigio
Los investigadores que deciden someter su trabajo a evaluaci¨®n deben tener al menos un sexenio de investigaci¨®n a sus espaldas. Seis a?os como m¨ªnimo que, en caso de resultar positivos, supondr¨¢n para el investigador 200.000 pesetas brutas anuales.En la comunidad cient¨ªfica, tanto universitaria como de los organismos p¨²blicos de investigaci¨®n, es comentario frecuente que nadie se presenta por el dinero que reporta, pero s¨ª en cambio por el prestigio y las puertas que se abren en casa y fuera. Tal vez sea ¨¦sta la raz¨®n que explique el hecho de que las opiniones a favor y en contra del funcionamiento de la comisi¨®n nacional dependan tanto de que se haya obtenido una evaluaci¨®n positiva o negativa.
Seg¨²n el presidente de la comisi¨®n, Roberto Fern¨¢ndez de Caleya, "ninguna de las 400 sentencias favorables a investigadores que han recurrido ante Tribunales Superiores de Justicia por la v¨ªa de lo Contencioso-Administrativo, son en contra del proceso. Todas hacen referencia a la falta de argumentaci¨®n en la evaluaci¨®n negativa. Pero son casi 20.000 los investigadores evaluados, y tambi¨¦n tenemos sentencias a favor, de hecho estamos pensando en interponer recurso de casaci¨®n en muchos casos; no alterar¨ªa la sentencia pero s¨ª sentar¨ªa jurisprudencia para el futuro. Sin embargo, nosotros s¨ª damos criterios de evaluaci¨®n, decimos en la convocatoria la calificaci¨®n num¨¦rica que se concede. A¨²n as¨ª algunos Tribunales consideran que esa calificaci¨®n no es suficiente, por eso vamos a presentar recurso de casaci¨®n, para argumentar suficientemente los criterios, y en ese caso, es posible que a esas personas se les abra otro proceso de evaluaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- LRU
- Profesorado
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Legislaci¨®n espa?ola
- Comunidad educativa
- Centros investigaci¨®n
- Universidad
- Pol¨ªtica cient¨ªfica
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Partidos pol¨ªticos
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Educaci¨®n superior
- Gobierno
- Sistema educativo
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Educaci¨®n
- Justicia
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Espa?a
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes