La creaci¨®n de 92.380 empleos avala la recuperaci¨®n
El paro baja en 29.860 personas, primera ca¨ªda seg¨²n la EPA tras once trimestres seguidos de alza
El inicio de la recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola por fin empieza a reflejarse en el empleo. Durante el segundo trimestre de este a?o se han creado 92.380 puestos de trabajo; un aumento similar de la ocupaci¨®n no se produc¨ªa desde el tercer trimestre de 1990. El nuevo empleo se debe a contrataciones temporales y al aumento de empleadores y aut¨®nomos. El paro desciende en 29.860 personas, la primera ca¨ªda del desempleo que refleja la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) -no seg¨²n el paro registrado en el Inem- despu¨¦s de 11 trimestres consecutivos de aumentos en el n¨²mero de parados. Pese a esa evoluci¨®n positiva del pasado trimestre, durante los ¨²ltimos 12 meses se han perdido 139.890 empleos y el paro ha crecido en 366.210 personas.
La poblaci¨®n activa espa?ola aument¨® en 62.520 personas -59.180 son mujeres- en el se gundo trimestre del a?o y se situ¨® en un total de 15.490.580 ciudadanos. De ellos, 11.727.670 est¨¢n ocupados -92.380 m¨¢s que el trimestre anterior- y 3.762.900 est¨¢n en paro -con un descenso de 29.860-, lo que coloca la tasa de desempleo en el 24,29% -baja un 0,29%-, seg¨²n la EPA del segundo trimestre difundida ayer por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica.El aumento del empleo, a un ritmo de 1.000 puestos de trabajo al d¨ªa, se produce en el sector servicios, donde hay un crecimiento de 77.220 ocupados, y en la construcci¨®n, que ha experimentado una creaci¨®n de 59.630 puestos de trabajo, mientras que en la industria se produce una t¨ªmida subida de 900 empleos. En cambio, la destrucci¨®n de 45.370 empleos se concentra en la agricultura.
Las comunidades aut¨®nomas que tiran de la ocupaci¨®n son Catalu?a (con 26.250 empleos m¨¢s), Madrid (22.990), Baleares (16.950) y Valencia (14.580). En tres autonom¨ªas se produce p¨¦rdida de empleo. La mayor corresponde a Castilla-La Mancha 8.250), seguida de Canarias 7.090) y Extremadura (-4.570).
El empleo creado obedece a las contrataciones temporales (crecen en 112.770), la subida de empleadores (33.360) y de empresarios aut¨®nomos (9.090). La cifra total de asalariados con contrato temporal se sit¨²a en 2.896.350 (aumentan en 100.050 en los ¨²ltimos doce meses), mientras que los que tienen contrato indefinido son 5.710.370, con una ca¨ªda de 34.370 en el trimestre y de 190.910 en los ¨²ltimos doce meses. La ocupaci¨®n crece tanto entre quienes trabajan a tiempo completo (en total 10.913.210 personas, con una subida de 61.420), como entre los asalariados a tiempo parcial (811.250, tras crecer en 30.800 personas).
Paro en un mill¨®n de hogares
Pese a ese aumento de la ocupaci¨®n, en 1.042.950 de hogares espa?oles todos sus componentes est¨¢n en paro, lo que supone un aumento de 94.010 en un a?o y pese al leve descenso de 12.000 que se ha producido en el ¨²ltimo trimestre. Hay un cambio de situaci¨®n en 211.590 hogares, donde alguno de sus miembros ha engrosado las filas del paro durante los ¨²ltimos doce meses.
El descenso del paro del segundo trimestre de 1994 no afecta al grupo m¨¢s desprotegido: quienes perdieron su empleo hace tres o m¨¢s a?os, que sufren una subida de 24.010 personas, situaci¨®n que se hace extensiva a los ¨²ltimos doce meses (crece en 139.870). Tampoco se benefician los que buscan su primer empleo, que aumentan en 12.860 en el pasado trimestre y en 116.580 en el ¨²ltimo a?o; ni las mujeres, que experimentan un aumento de 31.790 y 228.080 paradas, respectivamente, en esos dos periodos. En contraste, las mayores bajadas del desempleo se producen entre los 20 y 24 a?os (-31.460), entre 16 y 19 a?os (-20.510) y en los parados varones (-61.650).
El sector que concentra pr¨¢cticamente toda la subida del paro es la agricultura, con un aumento de 20.180 desempleados. En el resto de los sectores se produce un descenso; el mayor, en los servicios (-33.870) y algo m¨¢s bajo en la industria (-28.990) y en la construcci¨®n (-24.050).
El alto volumen del n¨²mero total de parados es, previsiblemente, la raz¨®n de que los desempleados aten¨²en sus exigencias a la hora de aceptar un hipot¨¦tico empleo. Sube sensiblemente el porcentaje de quienes est¨¢n dispuestos a aceptar un cambio de oficio (un 72,340/6), una categor¨ªa inferior (63,84%) e ingresos m¨¢s bajos a los de su cualificaci¨®n (58,53%) y aumenta muy ligeramente el porcentaje de quienes admitir¨ªan un cambio de residencia (se sit¨²a en el 28,95%).
El aumento del empleo en 92.380 personas, pese a ser superior al que preve¨ªan los expertos, es insuficiente, en opini¨®n de los sindicatos UGT, CC OO y USO y de los partidos PP e IU. Todos subrayan como elemento negativo que el nuevo empleo sea eventual, mientras que para el Gobierno eso demuestra "lo acertado de la reforma laboral".
El PP destaca tambi¨¦n que la reducci¨®n del paro supone "un leve alivio en el desolador panorama de destrucci¨®n de empleo" y reclama la aplicaci¨®n de reformas estructurales para acelerar el ritmo de crecimiento y conseguir el desarrollo pleno del potencial econ¨®mico espa?ol. Los responsables del PSOE, Econom¨ªa y Trabajo coincidieron en se?alar que la EPA "confirma la consolidaci¨®n de la recuperaci¨®n econ¨®mica". El ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, reconoci¨® que gran parte del aumento del n¨²mero de ocupados corresponde a empleo temporal pero subray¨® que "es mejor empleo a tiempo parcial que desempleo".
Adem¨¢s de la EPA, ayer se conocieron otros datos econ¨®micos igualmente alentadores: el descenso de las suspensiones de pagos y la subida del ¨ªndice de producci¨®n industrial en un 5,9% en mayo. Las suspensiones de pagos descendieron en mayo a 48 empresas afectadas, un 31,43% menos que el mes anterior y pr¨¢cticamente la mitad de las contabilizadas en el mismo periodo de 1993 (95). El pasivo total supone 21. 633 millones de pesetas, con una reducci¨®n, del 65,98% en un mes. Las declaraciones de quiebra, sin embargo, han experimentado un importante aumento y de las 32 registradas en mayo de 1993 se pasa a 54 en mayo de 1994, con un pasivo de 9.824 millones de pesetas frente a los 955 de hace un a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- V Legislatura Espa?a
- Estructura econ¨®mica
- EPA
- Gobierno de Espa?a
- Tasa paro
- Empleo aut¨®nomo
- Desempleo
- Indicadores econ¨®micos
- PSOE
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Coyuntura econ¨®mica
- PP
- Partidos pol¨ªticos
- Empleo
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Gobierno
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n Estado
- Trabajo
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Econom¨ªa
- Ministerio de Trabajo y Econom¨ªa Social
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa