La subida de los alimentos eleva la inflaci¨®n al 4,8%
![Javier Sampedro](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ff4fe3a63-24aa-4307-b98b-0898f7504501.png?auth=ad0967079a714237e587294667ed2519efe395806827a3a666768bfa07b00933&width=100&height=100&smart=true)
Los precios crecieron en julio un 0,41%, arrastrados principalmente por la subida de los alimentos frescos. La inflaci¨®n acumulada hasta julio alcanza el 2,5%, no ya muy lejos del 3,5% con que el Gobierno prev¨¦ acabar el a?o, y la tasa interanual ha repuntado una d¨¦cima respecto a junio para pasar al 4,8%. Pese que estos datos se consideran malos para los objetivos del Gobierno, la inflaci¨®n subyacente sigue bajando -siete d¨¦cimas en el a?o- para situarse en 4,3%, y el sector de los servicios se ha contenido, por primera vez en muchos a?os, por debajo del ¨ªndice general, quedando en el 4,7%.
Los alimentos han sido la locomotora del repunte, como se refleja en el hecho de que la inflaci¨®n subyacente -que excluye los alimentos frescos y los productos energ¨¦ticos- subi¨® un moderado 0,1% para situarse en el 4,3% interanual, muy por debajo del 5% del pasado diciembre, y a¨²n m¨¢s por debajo del 5,9% de julio de 1993. Los alimentos -con el pollo a su cabeza- subieron un 1% en julio, el doble que en el mismo mes del a?o anterior, alcanzando una tasa interanual del 6,7%. Todos los datos fueron dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica.Julio es un mes tradicionalmente inflacionista. En siete de los diez ¨²ltimos a?os, los precios subieron en ese mes por encima del 1%, a veces muy por encima (1,6% en 1989). Las excepciones fueron 1985 (0,6%), 1992 (0,3%), 1993 y 1994 (0,4%). El hecho suele atribuirse al comienzo de las vacaciones y al mayor gasto en servicios como hoteles y restaurantes. Por ello las cifras del sector servicios son particularmente relevantes, La tasa interanual de este sector se ha situado, por primera vez, una d¨¦cima por debajo del ¨ªndice general, alcanzando el 4.7%. Ello supone una considerable reducci¨®n respecto al 6,8% de diciembre pasado.
Si se excluye la alimentaci¨®n, las subidas del mes pasado se han mostrado moderadas en la mayor¨ªa de los sectores, oscilando entre el 0,1 % y el, 0,2%. Desde enero, los mayores aumentos los han registrado el transporte (3,7%), la vivienda (3,1%) y la medicina (2,9.%). La mayor tasa interanual, despu¨¦s de los alimentos, es el 5,1% del sector del transporte. Las comunidades m¨¢s inflacionarias fueron, durante el pasado mes, Andaluc¨ªa, Valencia, Murcia, Navarra y Baleares, todas ellas con un 0,6%.
El ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, calific¨® de "satisfactorios" los datos, aunque admiti¨® que eran "algo peores" de lo que hab¨ªa esperado, y mantuvo el objetivo del 3,5% para 1994, aun reconociendo que ser¨¢ dif¨ªcil. Econom¨ªa destacaba en un comunicado el continuado descenso de la inflaci¨®n subyacente, que ha alcanzado "un nuevo m¨ªnimo hist¨®rico". El crecimiento de los precios se debe, seg¨²n el comunicado, "a su componente m¨¢s err¨¢tico, los alimentos sin elaborar". El ministerio espera que los precios de los alimentos frescos se desaceleren en los pr¨®ximos meses, y que ello empuje a la baja la inflaci¨®n interanual global. Tanto Solbes como diversos analistas prev¨¦n, sin embargo, que agosto ser¨¢ un mal mes por las subidas de los tel¨¦fonos y de la gasolina.
Muy distinta fue la reacci¨®n de la oposici¨®n. La inflaci¨®n, seg¨²n el portavoz de econom¨ªa del Partido Popular, Crist¨®bal Montoro, est¨¢ por encima de lo propio en una econom¨ªa puya demanda interna sigue deprimida. "Nos resta, competitividad internacional", se?al¨® Montoro, "nos aleja de la convergencia con Europa e impide el descenso de los tipos de inter¨¦s". El portavoz popular consider¨® "imposible" el objetivo del Gobierno para fin de a?o.
El responsable econ¨®mico de Izquierda Unida, Salvador Jov¨¦, advirti¨® que la inflaci¨®n acumulada absorbe ya el 70% de la previsi¨®n oficial pata todo 1994. "Es preciso comprender", dijo Jov¨¦, "que existe una inflaci¨®n estructural de la que no se puede responsabilizar a los salarios". En ese dictamen coincidieron las dos centrales sindicales mayoritarias. Para UGT, no se puede seguir culpando de la inflaci¨®n a los salarios "cuando, con aumentos salariales nominales inferiores en dos puntos a los del a?o pasado", los precios siguen evolucionando de manera parecida. Para CC OO, el repunte es "es pecialmente preocupante" en una econom¨ªa que crece s¨®lo por el tir¨®n de la demanda externa y con unos salarios que "sufren una fuerte moderaci¨®n".
La CEOE considera todav¨ªa posible que la inflaci¨®n a fin de a?o se mantenga por debajo del 4% si los alimentos vuelven a moderarse, pero considera preocupante que la tasa interanual se aleje de la media de la Uni¨®n Europea, con la consiguiente p¨¦rdida de competitividad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.