Mitterrand considera injusto estrangular a Cuba y tacha el embargo de "primitivo"
AFP / J. M. CALVO / M. VICENT Fran?ois Mitterrand, presidente de Francia, intervino ayer colateralmente en la crisis que enfrenta a Estados Unidos y Cuba en el curso de una reuni¨®n celebrada en Par¨ªs con 200 embajadores franceses para revisar las l¨ªneas maestras de la diplomacia de su pa¨ªs. "El embargo contra Cuba es absolutamente chocante", dijo Mitterrand; "considero injusto el m¨¦todo consistente en bloquear a otro pa¨ªs. Los americanos han estrangulado a Cuba y esto me parece una conducta completamente prim¨ªtiva porque hace que las desgracias se acumulen".
Representantes de los Gobiernos de Estados Unidos y de Cuba se re¨²nen hoy en Nueva York movidos por un mismo sentimiento de urgencia -frenar la oleada de refugiados- pero con objetivos distintos. Para Washington, se trata de estimular la emigraci¨®n legal, segura y ordenada, y detener la emigraci¨®n ?legal y arriesgada", seg¨²n un alto funcionario. El r¨¦gimen cubano, que ha enviado a Nueva York a una delegaci¨®n de mayor peso pol¨ªtico que la de Estados Unidos, aprovechar¨¢ todas las oportunidades posibles para ampliar el contenido de las conversaciones. Cuba quiere aprovechar esta ronda de conversaciones para transmitir la sensaci¨®n de que las negociaciones directas entre los dos Gobiernos constituyen la ¨²nica manera de solucionar los conflictos. En abierta contradicci¨®n con el prop¨®sito expresado por el presidente Bill Clinton y varios responsables de su Administraci¨®n hace apenas 10 d¨ªas, el Gobierno cubano ha conseguido, por lo pronto, dictar las normas de inmigraci¨®n de EE UU, que pondr¨¢ hoy encima de la mesa un ofrecimiento para ampliar hasta 20.000 el n¨²mero de permisos de entrada a los cubanos que quieran emigrar, a cambio de que La Habana intervenga en la interrupci¨®n del flujo de balseros. Esta cifra coincide precisamente con la que manejan las autoridades cubanas, que consideran que EE UU no ha cumplido los Acuerdos Migratorios de 1984, seg¨²n los cuales EE UU puede conceder hasta 20.000 visados de inmigrante al a?o, adem¨¢s de 3.000 a expresos pol¨ªticos y sus familiares. Cuba afirma, por ejemplo, que en 1993 de los m¨¢s de 5.100 cubanos que emigraron a EE UU, s¨®lo 964 entraron con visados de inmigrante obtenidos en la secci¨®n de Intereses de EE UU en La Habana, por lo que lo primero que exigir¨¢ es que se apliquen los Acuerdos de 1984.El Gobierno de La Habana recalca adem¨¢s que la cifra total de emigrantes anuales, incluyendo a los balseros y a los que se quedan en EE UU para una visita "temporal", es equi valente a la del periodo ante rior a 1984, cuando no exist¨ªa acuerdo migratorio alguno. La Habana tambi¨¦n critica el he cho de que la Ley Migratoria estadounidense se aplica al caso de Cuba con criterios m¨¢s estrictos que hacia la mayor¨ªa de los pa¨ªses -no se suele otorgar visado, dice, a herma nos cubanos de ciudadanos norteamericanos, ni a profesionales o a personas contra bajo garantizado en EE UU-. Por ello, opinan algunos norteamericanos. Otros dos pa¨ªses todav¨ªa no han tomado una decisi¨®n final. Argentina y el Reino Unido han comprometido tambi¨¦n su cooperaci¨®n militar.
Mientras tanto, el buen tiempo, despu¨¦s de las tormen tas del fin de semana, ha hecho subir de nuevo el n¨²mero de rescatados, que el martes as cendi¨® a 1.582, cinco veces m¨¢s que el lunes. El escepticismo sobre las conversacion es de Nueva York -la rapidez de los eventuales acuerdos para ampliar cupos de emigraci¨®n legal y la posibilidad de acogerse a los requisitos exigidos-juegan tambi¨¦n a favor de la continuaci¨®n del ¨¦xodo.
Para el cubano que no tenga familiares en EE UU y que no pueda justificar m¨ªnimamente una persecuci¨®n pol¨ªtica, la base de Guant¨¢namo sigue siendo un objetivo atractivo. M¨¢s de 19.000 cubanos han abandonado la isla entre el 1 y el 31 de agosto, y los al¨®ja dos en Guant¨¢namo tienen ya la posibilidad de ser traslada dos a dos pa¨ªses, Panam¨¢ y Honduras, que han dado el visto bueno para la acogida temporal de hasta 15.000 refugiados.
Una cena cubana
Bill Clinton tuvo la oportunidad, en la noche del lunes, de conversar con unos interlocutores que le ofrecieron de la situaci¨®n cubana, una visi¨®n probablemente muy distinta a la que est¨¢ acostumbrado. A iniciativa del escritor William Styron, que posee una casa cerca de donde veranea Clinton en el Estado de Massachusetts, el presidente convers¨® durante una cena con los escritores Gabriel Garc¨ªa M¨¢rquez y Carlos Fuentes, ambos amigos de Fidel Castro, especialmente el pritnero que logr¨®, hace unos d¨ªas, sacar de la isla al escritor Norberto Fuentes."Cuba ha ocupado una parte importante de la conversaci¨®n, pero no la parte principal", asegur¨® Styron, aunque nadie duda de que el intercambio sobre este tema haya sido de los m¨¢s animados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.