Una nueva medici¨®n de distancias entre galaxias reduce la edad del universo
El c¨¢lculo plantea que algunas estrellas son m¨¢s viejas que el espacio en el que est¨¢n
Una nueva medici¨®n de distancias en el cosmos, la m¨¢s precisa que se ha hecho hasta ahora para galaxias situadas a 48 millones de a?os luz, ha reducido considerablemente la edad del universo estimada por los cosm¨®logos. El descubrimiento, realizado por un equipo estadounidense con un telescopio en Hawai y anunciado hoy en la revista Nature, tiene implicaciones profundas porque, seg¨²n los nuevos datos, el universo ser¨ªa m¨¢s joven que algunas de las estrellas m¨¢s viejas. Esta contradicci¨®n se ha presentado vanas veces ante los cient¨ªficos en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
Los astr¨®nomos intentan determinar con precisi¨®n las distancias a las galaxias desde que, en 1924, Edwin Hubble demostr¨® que eran conjuntos de estrellas distintos del conjunto al que pertenece el Sol, la v¨ªa L¨¢ctea.Michael Pierce, de la Universidad de Indiana (EE UU) y su equipo ha logrado ahora, con un audaz experimento, medir por primera vez con gran exactitud. la distancia de la galaxia NGC4571 del C¨²mulo de Virgo (a 48 millones de a?os luz), bas¨¢ndose en la observaci¨®n de tres estrellas del tipo cefeidas. Esto supone duplicar la distancia que se hab¨ªa podido medir hasta ahora con este m¨¦todo, afirma el especialista Craig Hogan en Nature.
"La medici¨®n de cefeidas en Virgo era uno de los objetivos fundamentales del telescopio espacial Hubble", dice Hogan. "Y es impresionante que Pierce lo haya logrado hacer desde la Tierra". La dificultad del trabajo equivale estudiar ¨¢rboles concretos de un bosque situado a 80 kil¨®metros de distancia.
Conocer esta distancia es clave para saber qu¨¦ edad tiene el universo porque el mismo Hubble descubri¨® tambi¨¦n que las galaxias se est¨¢n alejando unas de otras y que lo hacen a mayor velocidad cuando m¨¢s lejos est¨¢n. De este hallazgo se dedujo que el universo debi¨® empezar con una gran explosi¨®n, el Big Bang.
La relaci¨®n entre velocidad de las galaxias y distancia, la llamada constante de Hubble, indica c¨®mo de r¨¢pido se est¨¢ expandiendo el universo, y, por tanto, su edad. A partir de sus mediciones Pierce obtiene un valor de la constante de Hubble de 88 kil¨®metros por segundo por megaparsec (medida de distancia) lo que supondr¨ªa que el universo tendr¨ªa unos 11.000 millones de a?os. Pero resulta que, los astrof¨ªsicos han calculado que algunas estrellas viejas tienen unos 16.000 millones de a?os. ?C¨®mo puede ser el universo m¨¢s j¨®ven que algunas de sus estrellas?
Antiguo problema
Esta contradicci¨®n no existir¨ªa si la constante de Hubble: fuera m¨¢s peque?a, con lo que el universo ser¨ªa m¨¢s viejo -unos 20.000 millones de a?os-.Pero el problema ha surgido otras veces cuando la tecnolog¨ªa ha permitido tomar medidas m¨¢s precisas; luego, nuevas observaciones y c¨¢lculos han ido esquivando el problema.
Pierce ha hecho las medidas de Virgo con el telescopio franco-canadiense de Hawai, con una moderna t¨¦cnica ¨®ptica que contrarresta, en gran parte, el efecto de la atm¨®sfera sobre la luz que llega de las estrellas. Los astr¨®nomos esperan los datos que aporte el Hubble reparado para compararlos, pero el trabajo de Pierce no parece dejar un resquicio para que un error eluda la contradicci¨®n entre un universo m¨¢s j¨®ven que algunas estrellas.
La soluci¨®n de esta contradicci¨®n puede venir de la constante cosmol¨®gica, un t¨¦rmino a?adido por Einstein a sus ecuaciones de la relatividad general para evitar que el universo resultante de las mismas fuera inestable. Cuando Hubble descubri¨® que el Universo estaba en expansi¨®n, Einstein afirm¨® que la constante cosmol¨®gica era su mayor error.
Pero los cosm¨®logos pueden ahora recurrir a esta constante, relacionada con la edad del universo, para reconciliar las mediciones de Pierce con la edad de algunas estrellas.
Cefeidas y bombillas
?C¨®mo medir la distancia a una galaxia situada a considerable distancia? Se podr¨ªa estimar a partir del brillo de sus estrellas, bas¨¢ndose en el principio de que la luminosidad intr¨ªnseca fuera igual en todas ellas y que la luminosidad aparente variase en funci¨®n de o alejadas que est¨¦n del observador, de los millones de kil¨®metros que haya recorrido su luz hasta los telescopios.El problema es que no todas las estrellas son iguales: unas pueden ser muy brillantes y estar lejos y otras ser menos brillantes, pero estar cerca, y como el astr¨®nomo las ver¨ªa igual, no podr¨ªa deducir la distancia. Pero hay unas estrellas, las cefeidas, cuya luminosidad intr¨ªnseca var¨ªa con periodos de tiempo exactos, y esas oscilaciones est¨¢n relacionadas con su brillo intr¨ªnseco, por lo que los astr¨®nomos pueden deducir a qu¨¦ distancia est¨¢n.
Las cefeidas ser¨ªan como un grupo de bombillas en que odas las de 50 vatios parpadeasen 10 veces por segundo y todas las de 100 vatios, 17 veces por segundo. As¨ª, bastar¨ªa con ver una bombilla en una habitaci¨®n oscura para determinar sus vatios observando su ritmo de parpadeo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.