El agravamiento de la sequ¨ªa obliga al Gobierno a preparar medidas de emergencia
El Gobierno baraja la adopci¨®n de nuevas medidas de emergencia ante la nula recuperaci¨®n de las reservas de agua que se ha producido en el transcurso del oto?o, seg¨²n fuentes del Ministerio de Obras P¨²blicas. El acopio de recursos hidr¨¢ulicos en una ¨¦poca tradicional para el almacenamiento ha sido tan desesperanzador que se presume un invierno con restricciones en la mitad sur de la Pen¨ªnsula. A los cortes que padece C¨¢diz desde hace m¨¢s de un a?o se han sumado los de Ja¨¦n y Granada. Un informe elevado al ¨²ltimo. Consejo de Ministros revela una situaci¨®n cr¨ªtica que se arrastra desde 1992.
El ciclo de sequ¨ªa prolongada que se cierne sobre la mitad sur de la Pen¨ªnsula desde hace m¨¢s de cuatro anos no acaba, en contra de las impresiones surgidas a comienzos del oto?o, que promet¨ªa una temporada prolongada de lluvias. ?stas fueron breves y s¨®lo sirvieron para remojar la superficie de la tierra resecada despu¨¦s de atravesar varios meses sin recibir una sola gota de agua.El Consejo de Ministros del pasado viernes estudi¨® un informe del Ministerio de Obras P¨²blicas en el que se retrata un panorama desolador en la mitad meridional. El mismo Madrid, que apuntaba una recuperaci¨®n excepcional a comienzos del ano hidrol¨®gico (de octubre a sep tiembre), ha registrado un des censo continuado de sus reservas que se han situado al mismo nivel que la media de los ¨²ltimos cinco a?os, en los que lleg¨® a prohibirse el riego de los jardines privados (primavera y verano de 1992).
En estos momentos las reservas est¨¢n en niveles inferiores a los del a?o pasado. Los frentes lluviosos de octubre no han producido escorrent¨ªas (afloraci¨®n de manantiales y vetas de agua tras rebasar sus dep¨®sitos o cauces naturales), de manera que los pantanos no han recibido ni una sola gota de aportaci¨®n a sus reservas, de las que se sigue tirando sin pausa.
Las fuertes precipitaciones que hubo en Levante han resultado in¨²tiles. Se produjeron sobre la franja del litoral, una zona llana sin medios para retenerlas.
"Da verg¨¹enza"
Las cuencas de los r¨ªos Guadiana, Guadalquivir, Segura y J¨²car se extienden a lo ancho de las autonom¨ªas de Castilla-La Mancha, ?xtremadura, Andaluc¨ªa, Murcia y Valencia tienen sus reservas al 76% del nivel que se mantuvo a la largo de 1993 y al canzan tan s¨®lo un 63% del volumen que pose¨ªan hace dos a?os por estas mismas fechas. "Da verg¨¹enza decirlo, pero la realidad es que nos encontramos , en unos niveles que no alcanzan ni la mitad de la media anual que se podr¨ªa considerar normal", dec¨ªa apesadumbrado un alto ejecutivo del Ministerio de Obras P¨²blicas. La sequ¨ªa que el pa¨ªs arrastra desde hace a?os ha costado 37.000 millones de pesetas s¨®lo en la realizaci¨®n de obras de emergencia para poder hacer frente a las deficiencias de abastecimientos en poblaciones de alto n¨²mero de habitantes. Gracias a estas obras se han evitado m¨¢s restricciones de las que hoy padecen un mill¨®n de residentes en un radio de 40 kil¨®metros en tomo a C¨¢diz, y a los que se han sumado m¨¢s recientemente las ciudades de Ja¨¦n y Granada.
Seg¨²n el balance de agua embalsada en la ¨²ltima semana de noviembre, las cuencas que nacen en tomo a los Montes Universales (Tajo, Segura y J¨²car) ofrecen cifras desoladoras. El sistema de Entrepe?as y Buend¨ªa, fuente del trasvase Tajo-Segura, dispone de 281 hect¨®metros c¨²bicos (tan s¨®lo el 11,36% de su capacidad), 106 menos que el a?o pasado; el Segura cuenta con 88 hect¨®metros, frente a 90 el a?o pasado (el m¨¢s seco del siglo en Murcia) y los 133 que es la media de los ¨²ltimos cinco a?os. El sistema compuesto por los embalses de Alarc¨®n-Contreras, que equilibra el trasvase Tajo-Segura y nutre a la Comunidad Valenciana, tiene sus reservas a menos de la mitad de las del a?o pasado: 73 hect¨®metros, frente a 191 en 1993.'El conjunto del Tajo dispone de 538 hect¨®metros (554 en 1993). Dentro de esta cuenca destaca el caso de Toledo, donde las reservas disponibles para su abastecimiento se limitan a tres hect¨®metros c¨²bicos.
En la cuenca vecina del Guadiana, el sistema C¨ªjara-Z¨²jar, dedicado a abastecimientos, se encuentra al 10, 13% de su capacidad, mientras el conjunto de los embalses del r¨ªo apenas alcanza un 12,4% del agua que podr¨ªa almacenar.
No es menos pesimista el panorama del Guadalquivir. Sus pantanos apenas superan el 10,9%. En este caso, las perspectivas del abastecimiento de Sevilla no son nada halag¨¹e?as. Sus reservas no superan la cuarta parte de las disponibles el a?o pasado por estas fechas, que al ser tan dram¨¢ticas hubo de recurrirse a tomas directas del r¨ªo para no tener que aplicar restricciones. Ahora mismo hay 42 hect¨®metros c¨²bicos, la mitad de lo que suministr¨® en 1993 la compa?¨ªa suministradora Emasesa al ¨¢rea metropolitana de Sevilla para todo tipo de usos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.