Los chinos aceptan sin sobresaltos la nueva controvertida ley de control de la natalidad
La normativa elude pronunciarse sobre el sida y las enfermedades ven¨¦reas
ENVIADO ESPECIAL China quiere tener una poblaci¨®n sana y eliminar en la medida de lo posible cualquier huella de anormalidad. Una ley que entrar¨¢ en vigor en junio disuadir¨¢ a las parejas con enfermedades gen¨¦ticas de que contraigan matrimonio. Sin embargo, la denominada Ley para el Cuidado Infantil y Maternal no ha despertado en el pa¨ªs m¨¢s poblado del planeta tanta irritaci¨®n como suscit¨® entre organizaciones occidentales en defensa de la vida cuando el proyecto legislativo trascendi¨® meses atr¨¢s.
El Gobierno chino sostiene que esta acci¨®n es coherente con su severa pol¨ªtica de planificaci¨®n familiar, que ha permitido desacelerar el ritmo de nacimientos en los ¨²ltimos 15 a?os.La poblaci¨®n china rebas¨® el pasado mes los 1.200 millones de habitantes y se estima que se acercar¨¢ ¨¢ los 1.300 millones a finales del presente siglo, si se tiene en cuenta que aumenta en los ¨²ltimos tiempos a una media de 15 millones por a?o. Son cifras enormes, pero que al mismo tiempo reflejan el ¨¦xito de la estrategia de un hijo por pareja impuesta por las autoridades en 1979. La aplicaci¨®n de esta pol¨ªtica a trav¨¦s de esterilizaciones y abortos ha hecho que en menos de dos d¨¦cadas el ¨ªndice familiar haya pasado de 4,8 en 1970 a 1,8 en 1994.
El consejo del m¨¦dico
La ¨²ltima de las medidas para el control de la natalidad, que entrar¨¢ en vigor en junio, es controvertida dado que de forma ambigua alude a enfermedades gen¨¦ticas de seria naturaleza, y no queda claro si en ella se incluyen males como los contagios ven¨¦reos o el sida, que ha aparecido tambi¨¦n en este pa¨ªs, especialmente en el sur, aunque oficialmente, no hay estad¨ªsticas al respecto.
La ley restringir¨¢ los matrimonios entre personas con problemas mentales o enfermedades contagiosas, a menos que se sometan a la esterilizaci¨®n o a m¨¦todos anticonceptivos duraderos, con el fin primordial de "mejorar la calidad de la poblaci¨®n". Adem¨¢s, el m¨¦dico aconsejar¨¢ a la pareja el aborto si se detectan enfermedades hereditarias en el feto. En teor¨ªa, la futura madre puede negarse. Seg¨²n las autoridades, China tiene actualmente m¨¢s de 10 millones de disminuidos cuyo nacimiento podr¨ªa haberse impedido si esta ley hubiera entrado en vigor antes. La nueva medida proh¨ªbe, por otra parte, la ecograf¨ªa, con excepci¨®n de requerimiento m¨¦dico, para identificar el sexo del futuro hijo.
La ley coincide con la acentuaci¨®n del fen¨®meno de migraci¨®n rural a ¨¢reas urbanas y el relajamiento de las costumbres sexuales. El ¨¦xodo rural intranquiliza a las autoridades por el impacto social. En un pa¨ªs donde el puritanismo mao¨ªsta hizo entender el sexo como objeto exclusivo de reproducci¨®n humana, ahora se est¨¢ descubriendo el placer. Abundan los consultorios radiof¨®nicos y las sex-shop, entendidas ¨¦stas m¨¢s como cl¨ªnicas del sexo, donde se habla de la intensidad de "la marea" (el orgasmo), la virginidad y el divorcio.
Por otro lado, China, es una naci¨®n que a su abultada demograf¨ªa debe sumar sus no abundantes recursos naturales. Con aproximadamente el 22% de la poblaci¨®n del planeta, tiene una de las disponibilidades de tierras de cultivo m¨¢s bajas del mundo. Las autoridades comienzan a estar seriamente preocupadas por el grave deterioro ambiental que ha producido ¨²ltimamente el desarrollo urbano y la fuerte industrializaci¨®n. El pa¨ªs debe afrontar un grave problema de contaminaci¨®n atmosf¨¦rica como consecuencia de que su principal fuente energ¨¦tica es el carb¨®n. Adem¨¢s, se calcula que en los ¨²ltimos 40 a?os el pa¨ªs ha perdido cerca de un tercio de cultivos debido a la erosi¨®n del suelo. El ¨²ltimo ejemplo del entorno amenazado es la construcci¨®n, ya en marcha, de la gigantesca presa hidroel¨¦ctrica de Las Tres Gargantas, en el r¨ªo Yangtze, en las provincias de Sichuan y Hubei, fuertemente contestada por ecologistas de dentro y fuera del pa¨ªs.
Tal es la preocupaci¨®n que,
suscita que China se ha convertido casi en una obsesi¨®n para Lester Brown, director del prestigioso Worldwatch Institute de EE UU, que ha pronosticado que China se enfrentar¨¢ de aqu¨ª a medio siglo con una grave carencia de alimentos si contin¨²a el ritmo de crecimiento demogr¨¢fico, la reducci¨®n de superficie de cultivos y el cambio de h¨¢bitos alimentarios.
El Gobierno chino, que entre sus objetivos para 1995 est¨¢ primordialmente una mayor atenci¨®n a la agricultura, ha desechado el sombr¨ªo vaticinio y conf¨ªa en ser autosuficiente en grano para el a?o 2020.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.