Belloch aprovecha la debilidad de Saavedra para bloquear su reforma de los gobernadores civiles

La debilidad pol¨ªtica del ministro de Administraciones P¨²blicas, Jer¨®nimo Saavedra, frente al titular de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch, se ha convertido en el principal obst¨¢culo para que salga adelante el proyecto de reforma de la Administraci¨®n perif¨¦rica del Estado, y con ¨¦l, la regulaci¨®n de los gobernadores civiles. El Gobierno pretend¨ªa negociarlo con CiU antes de la pr¨®xima campa?a electoral. Pero la pol¨¦mica abierta por Saavedra al enviar el proyecto de Ley del Gobierno al Poder Judicial sin acuerdo previo amenaza con aparcar no s¨®lo esta ley, sino la reforma de la Administraci¨®n.La Ley del Gobierno, que pretend¨ªa, entre otras cosas, otorgar categor¨ªa de miembros del Gobierno a los secretarios de Estado, avanzaba muy lentamente en los debates del Consejo de Ministros. No suced¨ªa lo mismo con la reforma de la Administraci¨®n perif¨¦rica del Estado -regulada por el proyecto de Ley de Organizaci¨®n y Funcionamiento de la Administraci¨®n (LOFAGE)-, que ordenaba el pol¨¦mico papel de los gobernadores civiles.
. El proyecto hab¨ªa avanzado sensiblemente en los debates informales del Consejo de Ministros cuando estall¨® la crisis la pasada semana. El Gobierno hab¨ªa alcanzado el acuerdo de fortalecer la figura de los delegados del Gobierno, tanto pol¨ªtica como administrativamente, con la centralizaci¨®n de los servicios de la comunidad aut¨®noma, el monopolio de las relaciones pol¨ªticas y unas competencias espec¨ªficas. La m¨¢s importante de ellas es su mando jer¨¢rquico sobre los gobernadores civiles, as¨ª como su capacidad para ser escuchados en su nombramiento por el Consejo de Ministros.
Pero tambi¨¦n el Gobierno hab¨ªa avanzado en el papel de la figura pol¨¦mica de los gobernadores civiles, que le hab¨ªa enfrentado internamente, as¨ª como con sus socios de CiU, hace a¨²n pocas semanas. Los gobernadores civiles iban a seguir ejerciendo el mando de las fuerzas de la seguridad del Estado en la provincia, pero esa actividad se iba a difuminar al asumir todas las competencias dispersas de las delegaciones ministeriales en el ¨¢mbito provincial y adquirir, con ello, el rango de primera autoridad administrativa en la provincia. Con ello se ordenaba la dispersi¨®n de tareas tras el alto grado de descentralizaci¨®n del Estado a las autonom¨ªas.
El Gobierno acababa de resolver uno de los problemas m¨¢s importantes que enfrentaban especialmente a Interior y Justicia con Administraciones P¨²blicas desde hac¨ªa meses. Belloch hab¨ªa conseguido mantener su mando sobre los gobernadores civiles, en su faceta de jefes provinciales de la seguridad, con una nueva f¨®rmula aceptada por el Consejo de Ministros: el gobernador civil ser¨¢ el delegado provincial de Interior.
A su vez, los delegados del Gobierno, mando superior, a escala de comunidad aut¨®noma, de los gobernadores civiles en la provincia, depender¨ªan de un ministerio horizontal -Presidencia o Administraciones. P¨²blicas-. Con ello se satisfac¨ªa la posici¨®n del vicepresidente Narc¨ªs Serra y la mayor¨ªa del. Gobierno. Al estallar la crisis del pasado fin de semana, la pol¨¦mica estaba centrada en que Belloch pretend¨ªa que fuera Presidencia del Gobierno, el ¨®rgano de mayor tango del Ejecutivo, el mando jer¨¢rquico de los delegados del Gobierno. El ministro Jer¨®nimo Saavedra, respaldado por el vicepresidente del Gobierno, Narc¨ªs Serra, que pretend¨ªa descargar de funciones a Presidencia, defend¨ªan la tesis de que ese ¨®rgano Jerarquico fuera Administraciones P¨²blicas.
El Gobierno confiaba en convencer a CiU de la bondad de la f¨®rmula. Aunque inicialmente los nacionalistas catalanes eran partidarios de la supresi¨®n de la figura de los gobernadores civiles, el Gobierno ten¨ªa esperanzas en que transigir¨ªan con una f¨®rmula que sacaba a los gobernadores civiles de la actividad espec¨ªfica de Interior, burocratizaba su cargo, al dirigir la Administraci¨®n del Estado en la provincia, y potenciaba pol¨ªticamente a los delegados de Gobierno en la comunidad aut¨®noma.
Pero la crisis del pasado fin de semana, que ha puesto en entredicho la autoridad pol¨ªtica del ministro para las Administraciones P¨²blicas, ha endurecido las posiciones en el Consejo de Ministros. Belloch se reafirma ahora en que debe ser Presidencia del Gobierno y no Administraciones P¨²blicas quien se responsabilice de la estructura de mando de los delegados del Gobierno. El debate contin¨²a abierto en el Consejo de Ministros y no es f¨¢cil que pueda cerrarse antes de la campa?a electoral. El Gobierno teme de ese modo abrir un flanco de seria cr¨ªtica de sus socios nacionalistas catalanes.
?Qu¨¦ pasa con la Ley del Gobierno?
La retirada del proyecto de Ley del Gobierno del Consejo General del Poder Judicial (CPGJ) ha venido acompa?ada de una declaraci¨®n del propio Ministerio para las Administraciones P¨²blicas en la que ha calificado da "no prioritario" este proyecto.
Sin embargo, al Consejo de Ministros se le abre un problema pol¨ªtico. Su pretensi¨®n, antes de estallar la crisis del pasado fin de semana, era tener a punto tanto esta ley como la LOFAGE -Ley de Organizaci¨®n y Funcionamiento de la Administraci¨®n, que le acompa?aba, para poder negociarla con Ciu antes de la campa?a electoral.
El Consejo de Ministros actuaba a contrarreloj con la LOFAGE. El presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, en el debate sobre el Estado de las autonom¨ªas del pasado septiembre, se hab¨ªa comprometido a mandarla al Consejo de Ministros antes del final de 1994.
El Gobierno tiene ahora dos opciones: o retrasa la Ley del Gobierno y la LOFAGE hasta despu¨¦s de las elecciones de mayo o sigue adelante de forma inmediata con la LOFAGE, la de m¨¢s urgente cumplimiento, incorporando a ella algunos aspectos de una Ley del Gobierno que ya nunca legislar¨ªan los socialistas. Esos aspectos ser¨ªan especialmente la elevaci¨®n a categor¨ªa de Gobierno de los secretarios de Estado. Asimismo ampliar¨ªa el fuero de los ministros a los secretarios de Estado. Parece que la mayor¨ªa del Consejo de Ministros se inclina por la segunda opci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Derecho constitucional
- MJEI
- Juan Alberto Belloch
- V Legislatura Espa?a
- Pol¨ªtica nacional
- Leyes Ordinarias
- MAP
- Gobierno de Espa?a
- CiU
- Funcionarios
- PSOE
- Funci¨®n p¨²blica
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Elecciones
- Partidos pol¨ªticos
- Parlamento
- Derecho
- Normativa jur¨ªdica
- Gobierno
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Justicia
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a