Los tesoros de la catedral de Burgos salen de sus muros
Medio centenar de piezas art¨ªsticas se exhiben en la sede del BBV en Madrid
Mientras contin¨²an en la catedral de Burgos los trabajos de restauraci¨®n, una buena muestra de las joyas art¨ªsticas que all¨ª se albergan viajan a Madrid y configuran la exposici¨®n Tesoros de la catedral de Burgos, que se exhibe al p¨²blico en la sala del Banco Bilbao Vizcaya (Paseo de la Castellana, 81) desde el jueves 4 de mayo hasta el pr¨®ximo 1 de julio. La muestra contiene cerca de medio centenar de piezas -pintura, escultura, orfebrer¨ªa, textiles, documentos-, entre las que destacan las tablas flamencas e hispanoflamencas de los siglos XV y XVI.
Por primera vez, salen de los muros de la catedral estos tesoros que fueron aportados a lo largo de los, siglos por Reyes castellanos, nobles y can¨®nigos. Contiene esta exposici¨®n media docena de tr¨ªpticos flamencos absolutamente exuberantes en sus detalles: paisajes que se desbordan, expresiones mal¨¦ficas y composiciones refinadas. El m¨¢s antiguo es el Tr¨ªptico de la Piedad, an¨®nimo; el m¨¢s delicado es el de La Virgen con el Ni?o de la leche, de fondo negro y del que asoma s¨®lo la placidez del paisaje del lateral derecho; el m¨¢s inquietante, el de El descendimiento, de Jan Beer (hacia 1525), con la sensaci¨®n de movimiento de los troncos y de las capas y la ferocidad caricaturesca de los esbirros que acompa?an a Cristo al Calvario.De Ambrosius Benson, artista de ascendencia lombarda que gan¨® fama y fortuna en Brujas, se recogen tres obras en las que supo conjugar la tradici¨®n italiana con la composici¨®n flamenca. No pueden pasarse por alto los detalles del San Jer¨®nimo en su estudio, tema muy demandado en la ¨¦poca para decorar despachos distinguidos. Adem¨¢s de las lentes, el reloj y el pa?o que cuelga de la pared, hay una calavera con incisiones que representan una hoja y contrasta con el cr¨¢neo hundido del santo. Algunos han visto un claro precedente surrealista. Entre las sombras del Cristo con la cruz, obra flamenca an¨®nima, se advierte una memorable representaci¨®n del diablo aumentando el sufrimiento del peso de la cruz con expresi¨®n jocosa.
El cap¨ªtulo de las tablas hispano-flamencas se abre con el Tr¨ªptico de la Adoraci¨®n de los Magos, de Diego de la Cruz, artista burgal¨¦s de gran ¨¦xito e influencia. Su forma peculiar de pintar los ojos, grandes y redondos, y su insistencia en las cejas, delineadas pelo a pelo, crearon escuela. Del maestro de los Balbases, contempor¨¢neo del anterior, cabe enfrentar el Nacimiento de Cristo con el Prendimiento de Cristo, la dulzura de las l¨ªneas curvas con la violencia de las rectas.
Lienzos del XVII y XVIII
Se exhiben cuatro tablas y un lienzo de los siglos XVII y XVIII. Incuestionable es la Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo, as¨ª Como otra Sagrada Familia, versi¨®n de la cl¨¢sica composici¨®n de Andrea del Sarto.. Otras dos tablas, el Pentecost¨¦s de Pedro de Campa?a y la Adoraci¨®n de los Magos, han sido rescatadas del olvido en el actual proceso de restauraci¨®n de la seo burgalesa. El lienzo es una de las mejores obras de Mateo Cerezo, artista burgal¨¦s que muri¨® con s¨®lo 29 a?os y dej¨® en esta incruenta Crucifixi¨®n de finales del siglo XVII memoria de su arte.
La muestra se completa con objetos de orfebrer¨ªa, de artes suntuarias, textiles y documentos -la Carta de arras del Cid, por ejemplo-, adem¨¢s de la escultura de un Ecce Homo de finales del siglo XV y un altorrelieve de Gil de Silo¨¦.
Un artista finisecular
De s¨®lida formaci¨®n y fuerte personalidad, Alonso de Sedano -del que esta exposici¨®n presenta hasta siete obras- volvi¨®, a Burgos a finales del siglo XV, despu¨¦s de viajar por Levante y Mallorca, donde recibi¨® influencias italianas. Sedano siente cierto desinter¨¦s por la belleza establecida, y simplifica las formas hasta convertirlas en un elemento m¨¢s de un espacio cerrado y definido por l¨ªneas cuadradas o romboidales, como se ve en La Anunciaci¨®n, (sobre estas l¨ªneas), donde la figura de La Virgen tiene amplias facciones y mejillas redondas, nariz corta, manos grandes y pliegues irregulares y artificiosos. M¨¢s arriba, La Sagrada Familia, atribuida a Andrea del Sarte.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.