Fresas del ayer
Los cultivos tradicionales de Aranjuez caen en desuso, al tiempo que se crea un 'banco' de semillas para salvarlos
Aranjuez ya no huele a fresas, como anta?o. Este cultivo tradicional se ha reducido a dos hect¨¢reas, que comparten fresa y fres¨®n: unos 5.000 kilos al a?o de cosecha, seg¨²n la C¨¢mara Agraria local. Y el precio es alto, 3.500 pesetas el kilo; una producci¨®n que est¨¢ vendida de antemano a restaurantes de lujo.La fresa no est¨¢ sola en esta crisis. El esp¨¢rrago la acompa?a: s¨®lo quedan 12 hect¨¢reas para este otro cultivo cl¨¢sico. Y es que en Aranjuez (39.000 habitantes) la agricultura sigue perdiendo terreno (2.000 hect¨¢reas menos este a?o), y sus cultivos tradicionales, presencia. En la rica vega hoy manda el ma¨ªz; los frutales est¨¢n en retirada. Sin embargo, la tradici¨®n festiva. se mantiene. A san Fernando se le siguen ofreciendo, como el pasado martes, fresas y esp¨¢rragos.
Aranjuez es un caso m¨¢s. Lo urbano ha ganado la batalla a lo rural en Madrid. El peso econ¨®mico del sector agr¨ªcola es casi testimonial, pero el campo no quiere morir sin dejar huella. Aunque ¨¦sta quede m¨¢s en los laboratorios que en los campos.
Un banco de semillas, a cargo de la Comunidad de Madrid en la finca El Enc¨ªn, acaba de nacer para convertirse en refugio de una serie de cultivos amenazados por la extinci¨®n. en mayor o menor grado. "Las semillas se conservan en condiciones adecuadas. La idea es tambi¨¦n ir plant¨¢ndolas para que se regeneren", explica el director general de Agricultura y Alimentaci¨®n, Ismael D¨ªaz Yubero. Cree qu¨¦ la iniciativa se mantendr¨¢ tras el cambio de Gobierno regional.
En paralelo con este programa, el Gobierno regional ha editado un libro titulado Recuperaci¨®n de productos agrarios en peligro de extinci¨®n. La obra es un cat¨¢logo de delicias, algunas casi imposibles de encontrar en el mercado, como el mel¨®n negro de. Villaconejos. "Ha desaparecido de la venta porque cada ejemplar pesa siete kilos y la demanda solicita ejemplares peque?os", explica D¨ªaz Yubero. Quedan agricultores que lo cultivan, en general para autoconsumo.
Las dificultades del mercado, por la aparici¨®n de productos m¨¢s competitivos -a menudo, m¨¢s en precio que en calidad- y el descenso del n¨²mero de agricultores son, seg¨²n D¨ªaz Yubero, las ra¨ªces de la escasez y el riesgo de extinci¨®n de productos cl¨¢sicos de la regi¨®n. En Madrid quedan unos 25.000 agricultores, de los que s¨®lo 7.500 viven de esta actividad. Los cereales, con 130.000 hect¨¢reas en cultivo, son la estrella, seguidos por el vi?edo y el olivar (unas 20.000 hect¨¢reas cada uno).
El libro recoge 18 especies agr¨ªcolas con mayor o menor peligro de desaparici¨®n. Desde el garbanzo de Navalcarnero o las habas del Taju?a hasta la vid albillo o el pero de La Hiruela. No todas son de cultivo: tambi¨¦n se incluye el madro?o, especie silvestre en franca regresi¨®n en Madrid, pero en buena situaci¨®n en otros puntos de Espa?a. "El oso es lo que s¨ª que est¨¢ extinguido en Madrid", bromea D¨ªaz Yubero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.