El aumento cero del IPC en mayo aleja el temor de los mercados a un desbordamiento de la inflaci¨®n este a?o
El ¨ªndice de Precios de Consumo (IPC) registr¨® en mayo de 1995 un crecimiento cero, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. Con esta cifra, mejor que las expectativas oficiales, la inflaci¨®n en tasa anual se reduce una d¨¦cima y queda en el 5,1% (el redondeo impidi¨® que bajara al 5); la inflaci¨®n acumulada en los cinco primeros meses se mantiene en el 2,7% y la tasa de inflaci¨®n subyacente no var¨ªa (5,1%). El IPC de mayo, aunque mantiene una inflaci¨®n elevada, disipa el temor de inversores y agentes econ¨®micos sobre un r¨¢pido deterioro de la inflaci¨®n. Pedro Solbes calific¨® la cifra de "excelente" e insisti¨® en que los tipos de inter¨¦s pueden bajar en el segundo semestre si cae la inflaci¨®n y se cumple el objetivo de d¨¦ficit.
El crecimiento cero del IPC de mayo es el resultado de una dura pugna entre la presi¨®n alcista de los precios industriales (IPRI), que subieron dos d¨¦cimas y alcanzaron el 4%, y el empuje a la baja de los precios de los servicios (sin alquileres), que bajaron otras dos d¨¦cimas -se situaron en el 5,5%- y neutralizaron el IPRI. En este equilibrio, intervino el factor m¨¢s err¨¢tico de la inflaci¨®n, los precios de los alimentos, esta vez a favor. El IPC de alimentaci¨®n cay¨® (-0,5%) y el de los alimentos frescos se hundi¨® (1,7%) para lograr el ¨ªndice m¨¢s favorable en el mes de mayo desde 1990.La composici¨®n interna del IPC de mayo muestra las mismas tendencias que en meses anteriores, aunque considerablemente atenuadas. Los precios industriales se han convertido en un factor claramente inflacionista, mientras que los servicios, al contrario de como se proyectaron en la fase recesiva, reducen la inflaci¨®n. En mayo, adem¨¢s, los productos energ¨¦ticos bajaron el 0,1% y los carburantes y combustibles cayeron el 0,2%
Los alimentos frescos son la clave que explica la inflaci¨®n cero en mayo. En general, los alimentos experimentaron descensos muy fuertes el mes pasado: el precio de las patatas cay¨® el 10,3%; el de la carne de ave descendi¨® el 4,9%; el del pescado fresco y congelado disminuy¨® el 4,7%, los huevos el 1,4%... En el apartado vivienda, el ¨²nico descenso registrado est¨¢ en el ep¨ªgrafe calefacci¨®n, alumbrado y distribuci¨®n de agua (-0,5%).
En cuanto a la distribuci¨®n geogr¨¢fica, el IPC descendi¨® en un total de diez provincias. Donde m¨¢s bajaron los precios fue en C¨¢diz (-0,4%), Granada (-0,3%) y Almer¨ªa, Cuenca, Murcia, Huelva, M¨¢laga, Segovia y Valencia (-0,2%). Por contra, donde m¨¢s subieron fue en Lugo, Melilla y Teruel (0,5%), C¨¢ceres, Le¨®n y Palencia (0,4%). En catorce provincias el IPC experiment¨® un aumento nulo.
Bajo control
Aunque la tasa de inflaci¨®n se mantiene en un nivel muy elevado (5,1%) despu¨¦s del IPC de mayo, las expectativas han cambiado. El cero aleja las hip¨®tesis m¨¢s catastrofistas, que situaban la tasa anual de inflaci¨®n en el 6% al finalizar el a?o; y, en todo caso, disipa los temores de que la econom¨ªa espa?ola entrase en una fase de inflaci¨®n descontrolada, por encima del 5%. Ahora es factible descontar un crecimiento de los precios en 1995 por debajo del 5%.
El c¨¢lculo de Econom¨ªa, reforzado de forma notable por la cifra conocida ayer, supone que en junio y en julio se mantendr¨¢ la tasa anual de inflaci¨®n en torno al 5%. Pero en agosto el IPC deber¨¢ recoger un descenso de 3 d¨¦cimas, precisamente el impacto de las tarifas telef¨®nicas contabilizada en el IPC del a?o pasado que en este ejercicio no se producir¨¢. En 1996, el ¨ªndice de Precios descender¨¢ otro escal¨®n, el que subi¨® este a?o por los aumentos del Impuesto sobre el Valor A?adido (IVA) y devaluaciones. "Los factores inflacionistas transitorios, de los que el IPC se desprender¨¢ en 1996, suman m¨¢s de un punto", aseguran en Econom¨ªa.
Los precios de mayo han demostrado tambi¨¦n que exist¨ªa un cierto margen de maniobra en los precios de los alimentos, que, finalmente, han descendido de forma notable (medio punto). Queda todav¨ªa un factor antiinflacionista detectado muy recientemente: los precios internacionales de las materias primas, que en los ¨²ltimos meses ten¨ªan aumentos espectaculares, han cambiado de tendencia (salvo algod¨®n y az¨²car). Es muy probable que en el plazo de dos meses, el efecto descenso se traslade al Indice de Precios Industriales y de ah¨ª al IPC.
La inc¨®gnita -y el temor- sigue siendo si los efectos coyunturales de aumento de la inflaci¨®n (subidas de impuestos, devaluaciones) se trasladar¨¢n a la inflaci¨®n estructural, a trav¨¦s de peticiones salariales. Todav¨ªa existe el riesgo de que eso ocurra, a pesar de que el equipo de Pedro Solbes ha observado que la reciente subida de tipos de inter¨¦s (0,7 puntos) decidida por el Banco de Espa?a ha sido "bien interpretada", como demostraci¨®n de que no se permitir¨¢n espirales inflacionistas.
Subida aplazada
Los analistas econ¨®micos que operan en los mercados interpretan que el Banco de Espa?a, tras el IPC de mayo, puede espaciar la subida de tipos, -por causa de la inflaci¨®n- y aplazar cualquier decisi¨®n durante, al menos, dos meses, contando con que en septiembre se producir¨¢ el descenso esperado. Salvo en el caso de que en junio o julio el IPC se desbordara hasta el 5,5%, por ejemplo, algo muy poco probable. Ayer, el ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, insisti¨® en que "los tipos pueden bajar" en la segunda parte del a?o "si se confirma la reducci¨®n de la inflaci¨®n y el cumplimiento a rajatabla del d¨¦ficit p¨²blico".
Solbes calific¨® el IPC de mayo de "excelente", aunque r¨¢pidamente asegur¨® que "no hay que echar las campanas al vuelo, porque hay que seguir manteniendo la lucha contra la inflaci¨®n, que est¨¢ muy alta".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.