Diez exposiciones complementan el Programa del festival de Granada
M¨²sica y danza tuvieron siempre en los festivales granadinos la compa?¨ªa de las artes pl¨¢sticas, lo que otorga mayor significaci¨®n cultural y est¨¦tica a los recitales, conciertos y representaciones. Desde 1953,alo del segundo festival, Antonio Gallego y Bur¨ªn cuid¨® -personalmente grandes exposiciones monogr¨¢ficas, como las dedicadas a Zurbar¨¢n, Alonso Cano y Ribalta. Una sensibilidad como la del actual director, Alfredo Aracil, ha movilizado este a?o 10 muestras tem¨¢ticas de especial belleza e inter¨¦s.Por muchas razones las preside una dedicada al mismo Gallello y Bur¨ªn en el centenario de su nacimiento, y montada en la Casa de los Tiros. Profesor de arte, pol¨ªtico de obras, humanista y entra?able granadino, Gallego fue motor decisivo de los festivales. Hasta su muerte, en enero de 1961, Gallego y Bur¨ªn -alcalde de la ciudad, director general de Bellas Artes- ejerci¨® gran influencia en la restauraci¨®n de la Granada art¨ªstica y urbana. Su hijo, el catedr¨¢tico gallego Morell, el comisario, de la muestra, Gonz¨¢lez de la Oliva, y el dise?ador Julio Juste han logrado un conjunto evocativo y moderno, pleno de atractivos y rico de informaci¨®n.
Jardines
Cuatro de las otras exposiciones se centran en el tema, tan granadino, de los jardines. As¨ª, la tituIada Jardines de Federico Garc¨ªa Lorca, que ha preparado en la Puerta de San Vicente, la Casa Museo del poeta, con testimonios vitales y art¨ªsticos de jardines unas veces pintados y otras poetizados. La c¨¢mara fotogr¨¢fica de Francisco Fern¨¢ndez penetra en el secreto de los jardines emblem¨¢ticos del Carmen de los M¨¢rtires, de la Fundaci¨®n Rodr¨ªguez Acosta, y del Partal.
Pedro Garciarias pinta, desvela y oculta el misterio a trav¨¦s de sus Miradas a la Alberca en la Fundaci¨®n Caja Granada, mientras el imaginativo Antonio Saura se interna en el mundo surrealista de su Jard¨ªn de las cinco lunas, en el Palacio de Gabia.
El compositor. de Noches en los jardines de. Espa?a es protagonista de buena parte de la exposici¨®n Un retablo para Maese Pedro, obra de la Fundaci¨®n Manuel de Falla, para recordar el centenario de Manolo ?ngeles Ortiz, el gran pintor amigo y colaborador de don Manuel.
Completan el itinerario emocional y est¨¦tico un homenaje a Manuel Rivera (1927-1995), denominado Sublimatorio, en el Alc¨¢zar genil; la transmigraci¨®n pl¨¢stica de las voces raciales en el creacionismo de Julian Schriabel; La mirada sedienta, de Nacho Criado, en la albaicinera Cuesta de las Monjas, y, en fin, la antol¨®gica Gitanos, que nos arrastra perplejos desde la Fundaci¨®n Rodr¨ªguez Acosta hasta la de la general, en la acera del Casino; desde Fortuny y Madrazo, hasta Clar¨¢ y Gargallo. Rara vez podr¨¢ darse, como ahora, tan singular polifon¨ªa de, im¨¢genes resonantes, voces y ecos de lo que Antonio Carvajal denomina Sentidos de Granada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.