Tierras de melones y 'picassos'
Paseo curioso por la regi¨®n para descubrir museos 'escondidos' y la verdadera procedencia de algunos alimentos t¨ªpicos
ANA LLOVET / LUC¨ªA ENGUITAEntre los melones de Villaconejos, los ajos de Chinch¨®n, la miel de Montejo de la Sierra o el vino de Navalcarnero florecen picassos, l¨¢pidas romanas o esculturas de gran valor art¨ªstico. El paseo por las tiendas de los pueblos de la Comunidad, a fin de llenar la despensa de productos t¨ªpicos de la tierra, puede verse adem¨¢s enriquecido con ingredientes m¨¢s culturales: fuera de los circuitos m¨¢s conocidos, como la visita al monasterio de El Escorial o al castillo de Manzanares el Real, existen los otros museos.
Casi todos surgieron por iniciativa privada. No suelen aparecer en las gu¨ªas y frecuentemente se hallan al borde del cierre por falta de fondos, salvo aquellos que cuentan con subvenciones oficiales, como el Ecomuseo de La Cabrera.
Acudir al p¨¢rroco del pueblo o a un concejal, a un bar o a un vecino, son los sistemas m¨¢s seguros de entrar y admirar las curiosidades o las obras expuestas, ya que no suelen tener horario: fijos.Melones de museo. De paso hacia Colmenar de Oreja o Morata de Taju?a -en la comarca de Las Vegas, al sureste de la regi¨®n-, para comprar vino, aceite u hortalizas reci¨¦n cortadas, se puede parar en Villaconejos (2.900 habitantes). El t¨®pico de los melones es cierto. Unas 300 familias del pueblo viven de este cultivo en los meses de temporada (desde el 20 de julio a finales de octubre). La figura del melonero est¨¢ tan presente que incluso tiene su museo, ubicado en un antiguo cine. Fernando Agudo, hijo y nieto de meloneros, consigui¨® hace un a?o que la cooperativa del pueblo le cediera uno de sus locales. Quer¨ªa, cuenta, "rendir homenaje a los agricultores, que se dejan la piel cultivando la tierra".
El museo muestra viejas fotograf¨ªas, aperos de labranza, una choza id¨¦ntica a las que habitaban los meloneros hace a?os y la maqueta de un melonar, todo ello creado por Agudo con la ayuda econ¨®mica de los agricultores. Pero Agudo no est¨¢ satisfecho. Quiere que el Gobierno regional le ayude a buscar un local a la entrada del pueblo, "para que todo el mundo que pase lo vea". El museo nunca est¨¢ abierto. Hay que ir al bar La Cooperativa, cercano a la iglesia, y pedir que alguien lo ense?e. A prop¨®sito, Carmen Fern¨¢ndez o El Fai venden melones al excursionista a 35 pesetas el kilo.Romanos en Villamanta. En Villamanta (1.379 habitantes), en la comarca suroccidental, hay un museo etnol¨®gico cuya visita resulta imposible a no ser que se pregunte por el teniente de alcalde, Guillermo Gasc¨®n, o por el p¨¢rroco del pueblo, don M¨¢ximo. Este museo, ubicado en una casa del siglo XV, est¨¢ casi en ruinas, a pesar de que el Gobierno regional ha invertido en los ¨²ltimos cinco a?os 27 millones en restaurarlo. La desidia del anterior gobierno municipal, seg¨²n Gasc¨®n, es la causa de que las cer¨¢micas y l¨¢pidas romanas, que muestra el museo no est¨¦n al alcance del visitante. Aun as¨ª, si se va en s¨¢bado a Villamanta, don M¨¢ximo podr¨¢ abrir el museo y ense?arlo. Los domingos se presta a ello Guillermo Gasc¨®n.
Cerca de Villamanta se encuentra Navalcarnero (11.113 habitantes), pueblo de importante producci¨®n vin¨ªcola. Las famosas pipas del lugar, que se compran en la plaza en el puesto de Pepe, tienen merecida fama, pero no son all¨ª. Las traen de la vecina ?vila.Aceitunas y metales. Ir a comprar aceitunas y queso puro de oveja a Campo Real (2.281 habitantes) en la comarca de La Campi?a, obligar¨¢ a partir deseptiembre al visitante a parar en Arganda del Rey (28.466) para admirar la fundici¨®n y colecci¨®n de escultura. El escultor, Eduardo Capa, de 76 a?os, ha reunido a lo largo de su vida una colecci¨®n con las esculturas de los artistas espa?oles m¨¢s significativos de este siglo. Las 160 obras que compone la muestra podr¨¢n ser contempladas a partir de septiembre, cuando se termine de arreglar el edificio que ocupan.
En esta colecci¨®n privada est¨¢n representados Jorge Oteiza, Pablo Serrano, Salvador Dal¨ª. Alberto S¨¢nchez, Cristino Mallo, entre otros muchos. Eduardo Capa desea que sea un patrimonio indisoluble, por lo que recela de ofertas de instituciones culturales, que podr¨ªan disgregar la colecci¨®n.
De momento, y hasta que la fundici¨®n de Arganda est¨¦ abierta, la visita a Campo Real resulta provechosa. Adem¨¢s de alimentos, el pueblo tambi¨¦n cuenta con la alfarer¨ªa El Bolo, a la entrada del municipio, que vende la cer¨¢mica t¨ªpica de la zona, confeccionada de modo artesano con barro rojo. El alfarero, Jes¨²s Guerra, da clases todo el a?o de modelaje con torno.
Miel y ecolog¨ªa en La Cabrera. La comarca de Lozoya-Somosierra, como la de Guadarrama, es famosa por la carne de vacuno y por la miel, que se vende a granel en la entrada de los pueblos. Desde hace unos meses la visita a la zona del Lozoya cuenta con otro aliciente: una casa serrana, de piedra berroque?a, que ha sido transformada por el Patronato Madrile?o de Alta Monta?a (PAMAM, organismo p¨²blico dependiente de la Comunidad) en lo que se ha llamado Ecomuseo. De museo tiene poco, pues nada hay expuesto. Bajo el sonoro nombre se oculta una sala con paneles explicativos de la historia, geograf¨ªa y recursos naturales de la sierra norte madrile?a. La simplicidad de los paneles hace recomendable la visita a los m¨¢s peque?os. Una llamativa maqueta giratoria, donde figuran todos los municipios de la sierra norte (al pulsar un bot¨®n al lado del nombre del pueblo ¨¦ste se ilumina en la maqueta), es todo un entretenimiento para los chavales. Desde que abri¨® en junio han pasado por all¨ª 400 visitantes, que se interesan sobre todo por las posibilidades tur¨ªsticas que ofrece la sierra norte. El aporte de esta informaci¨®n es otra de las actividades del centro. El jard¨ªn que rodea a la casa es un incipiente bot¨¢nico. El centro cuenta con una ecotienda que vende la miel de la zona envasada.Picasso tiene casa en la sierra. Otro cl¨¢sico de la comarca de Lozoya-Somosierra se encuentra en Buitrago (1.334 habitantes), cuya visita debe ser aprovechada para conocer este pueblo, que posee un importante conjunto monumental de murallas, castillo e iglesia. Es el museo Picasso, fundado por el lugare?o Eugenio Arias, el barbero del pintor. Juntos acud¨ªan a corridas de toros en Vallairus (Francia) o Nimes. Situado en los bajos del Ayuntamiento, el museo cuenta con unas 60 piezas, entre las que destacan cer¨¢micas, ladrillos de terracotas y grabados. Tambi¨¦n hay dos retratos, uno de la madre de Eugenio Arias y otro de Jacqueline Picasso, e instrumentos de barbero, con escenas de tauromaquia. Abierto todos los d¨ªas, excepto los martes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.